Índice del Foro Universidad del Valle de Guadiana - Foros Universidad del Valle de Guadiana - Foros
Foros de la Universidad del Valle de Guadiana.
 
 BuscarBuscar    Lista de MiembrosLista de Miembros    GruposGrupos    GruposChats     Gruposeducación vía web 
 PerfilPerfil    MensajesMensajes    Preguntas FrecuentesPreguntas Frecuentes    Iniciar SesiónIniciar Sesión 

Intervención Terapéutica en la reestructuración de los estil
Ir a página 1, 2  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Universidad del Valle de Guadiana - Foros -> Egresados/as en Proceso
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Tere



Registrado: 04 Sep 2009
Mensajes: 11

MensajePublicado: Mar Mar 23, 2010 10:54 am    Título del mensaje: Intervención Terapéutica en la reestructuración de los estil Responder citando

TEMA:

Intervención Terapeutica en la restructuraciòn de los estios de crianza pasivo-permisivo, orientada al abuso sexual infantil.

INTRODUCCIÓN
La familia es un conjunto de miembros que se organizan en subsistemas, los cuales están separados por fronteras simbólicas, contribuyendo al funcionamiento de esta y su identidad.
Este sistema familiar evoluciona permanentemente, produciéndose cambios estructurales y de relaciones, sin que ella pierda su esencia. Estos cambios pueden producirse en distintos niveles, tanto en individuos, en las relaciones entre sus miembros y en la constitución de los subsistemas.
Tanto la educación que el niño recibe en la escuela, como la informal, la que se da en las relaciones interpersonales del diario, la familia, los vecinos, los amigos, son incomprensibles si no se tiene en cuenta que el individuo se encuentra inmerso, desde que nace hasta que muere, en un medio geográfico concreto, donde está implicada consciente o inconscientemente, la sociedad.
Es evidente, teniendo en cuenta estas necesidades, que el niño requiere que el adulto le proporcione el afecto, el amor, la ternura, un clima psicológico donde el niño se sienta querido, atendido y pueda interactuar de modo adecuado.
Las vivencias y experiencias en los primeros años de la vida, tienen un importante significado en la formación de la personalidad de los seres humanos.
La familia independientemente de su posición política, social o económica, tiene el deber natural y legal de proteger a sus hijos. Los padres son los responsables de garantizar la relación hogar-escuela-comunidad; son además, los primeros rehabilitadores de sus hijos en cualquier circunstancias en que ellos se encuentren. Si no existe ese equilibrio lo más probable es que sobrevenga la crisis donde la mujer y el menor siempre resultan los más afectados.
Las primeras experiencias de violencia de los seres humanos se dan en la familia, se aprende que siempre va a existir una menor o mayor dosis de violencia en el espacio familiar. Pero también se aprende a valorar esa violencia, a considerarla un medio eficiente para "educar" a los hijos. Y así, casi sin darnos cuenta, somos socializados en considerar que la violencia es un mecanismo legítimo para resolver los conflictos y para expresar nuestros propios sentimientos de malestar. Incluso llegamos a identificar violencia con preocupación o afecto.
El maltrato infantil está relacionado con el valor social que se otorga a los niños, las expectativas culturales de su desarrollo y la importancia que se da al cuidado de los niños en la familia o en la sociedad (Saucedo, 1995 citado en González, R.V. y Araiza, G.C. 1998) y esto a su vez se relaciona con las pautas o formas de crianza y los mitos, creencias y actitudes que los padres albergan en éstas, entre ellas están las creencias acerca de la necesidad de inculcar la disciplina mediante medidas de corrección físicas o verbales inadecuadas, pues desde tiempos inmemorables se ha aplicado la cultura del castigo y el miedo para educar a los hijos y así desarrollar "hombres cabales y de provecho”, también existe la idea de que los hijos son propiedad de los padres. Como consecuencia de este mito que data de la época romana, los progenitores creen que gozan de poder absoluto sobre sus hijos.
Papalia y Olds (1998), señalan que cuando los niños son conscientes de su propia persona, su educación puede ser un reto desconcertante y complejo; los padres de hoy educan a sus hijos repitiendo los patrones que sus padres les aplicaron y otros adoptan prácticas muy diferentes a las que utilizaron con ellos y para ello.
Los métodos en que se ha trasmitido esta educación han sido de generación en generación, tratando desde tiempos muy remotos al niño como adulto chiquito, reprimiendo la espontaneidad vital, y construyendo una base de informaciones e ideas falsas, que darán sustento a sus posteriores creencias y actitudes.
Las familias se ven expuestas a diferentes momentos de crisis, ya sea perturbaciones intrafamiliares o perturbaciones de su medio ambiente. Esto provoca fluctuaciones en el entorno laboral, agotamiento de los recursos internos y materiales y/o psicosociales, y una disminución del tejido social, produciendo tensión familiar y estrés, donde los niños, por su debilidad, son los primeros en sufrir sus consecuencias.
En estas crisis las familias se desestabilizan y deben cambiar su funcionamiento hasta encontrar nuevamente el equilibrio. El impacto de estas perturbaciones depende de su contenido e intensidad, como también de los recursos y la capacidad familiar para enfrentarlos.
Cuando el adulto se ve sobrecargado por sus emociones, reacciona de manera impulsiva, para controlar a cualquier precio estas emociones desbordantes, lo cual trae consigo peligro para la integridad de sus hijos.
La agresividad corresponde a una mezcla de emociones, de comportamientos y de palabras, presentes en una familia, tiene la finalidad de producir la energía necesaria para la subsistencia del sistema, de tal manera de hacer frente a la adaptación del ambiente. Los padres que no saben manejar la agresividad pueden traer consigo la destrucción del sistema familiar.
Cuando hablamos de violencia familiar nos referimos, pues a las distintas formas de relación abusiva que caracterizan de modo permanente o cíclico al vinculo intrafamiliar.
Cualquier miembro de la familia puede ser agresor o agredido y los papeles pueden ser alternados, pero es el adulto varón el que más utiliza la violencia en sus diversas formas de abuso y son las mujeres y los niños las victimas más comunes. Victimas que llegan a ser transgredidos de múltiples formas, siendo la más devastadora la transgresión sexual, generando consecuencias o secuelas graves no solo en la integridad física y emocional de las víctimas sino de todo el círculo familiar y su integración.
En el presente documento se expone un proyecto de investigación con miras a una propuesta de intervención psicoeducativa para atender el fenómeno de la violencia sexual, en este caso hacia los menores. A lo largo de éste documento se realiza primero una breve explicación del tema a tratar y de las motivaciones que llevaron a este proyecto, para luego pasar a un acercamiento de los conceptos más importantes relacionados con el tema para comprender mejor las características y el contexto del fenómeno de la violencia y el perfil de los niños víctimas de violencia sexual.

CAPITULO I
DESARROLLO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
En el presente capítulo se expone, de manera global, el tema que se pretende abordar a lo largo de la investigación, con el objeto de dejar claro al lector el problema real del cual se parte para proponer el estudio; se enuncian los objetivos de la investigación, la justificación del mismo y la mención de estudios análogos al tema de estudio que se revisaron para tener un marco de referencia al iniciar este trabajo.

1.1. Tema de investigación
La violencia es una enfermedad social de proporciones epidémicas y endémicas cada vez más arraigada en la población. El futuro de la sociedad y de toda la civilización descansa en la posibilidad de hacer algo por evitar la violencia. Los niños maltratados de esta generación, si sobreviven, serán los padres que maltraten a la generación siguiente y a miembros desadaptados de la sociedad.
El síndrome de maltrato infantil es un fenómeno complejo de la sociedad, conocido desde hace siglos, pero [/u][/u]con características especiales en la etapa actual, puesto que puede envolver a cualquier grupo socioeconómico en mayor o menor intensidad.
El problema de la violencia, como un problema social y de salud, afecta a todos sin distinción de país, ni capas o clases sociales. Ha adquirido resonancia social en los últimos tiempos, no porque ocurra con mayor frecuencia, sino porque hoy son más conocidas y estudiadas estas conductas. En estos momentos se ha convertido en un factor negativo que va adquiriendo fuerza creciente en nuestra área como en el resto del mundo. Vivimos y sufrimos un mundo donde la violencia se ha convertido en una de las formas más usuales de resolver conflictos entre las personas.
El concepto de violencia es tratado por diferentes autores, por lo que su definición exacta no está exenta de polémicas. La palabra violencia viene del latín violare, significa infringir, quebrantar, abusar de otra persona por violación o por astucia. Se define también como una fuerza o coacción ejercida sobre una persona. Está relacionada con malestar, maltratar, violar, forzar. Se puede decir que siempre implica el uso de la fuerza, para producir un daño.
Jorge Cosí, expresa que:"En sus múltiples manifestaciones, la violencia siempre es una forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza (ya sea física, psicológica, económica, política…) e implica la existencia de un “arriba” y un “abajo”´, reales o simbólicos, que adoptan habitualmente la forma de roles complementarios: padre-hijo, hombre-mujer, maestro-alumno, patrón-empleado, joven, viejo, etcétera".
Son entonces, acciones intencionadas o por omisión o cualquier actitud pasiva o negligente, que lesionen o puedan lesionar potencialmente a un niño, provocándole daños que en alguna forma interfieran u obstaculicen su desarrollo físico, psicológico-emocional y como ser social.
La presente investigación, parte de algunos estudios e investigaciones multidisciplinarias que toman en cuenta todos los elementos presentes en los entornos familiares que generan las conductas de violencia. (Dulcey Carolina Beltran, Colombia 2007; Marcia Castillo Sequeira, Nicaragua 2003; Leonardo Rodríguez, Bogota 2003; Susana Mariscal, Bolibia 2002; Olimpo Martínez, Cuba 2004), tales estudios concluyen, que los niños que son victimas de abuso sexual forman parte de una familia nuclear clasificada como disfuncional y caótica, en donde la tutela del menor corre a cargo de ambos padres, con dificultades en las relaciones interpersonales y con una marcada incapacidad para expresar las emociones y problemas de comunicación, con madres pasivas, dependientes y sumisas, sexualmente inhibidas, e incapaces de proteger a su hijo, al igual que victimas de abuso sexual, físico o psicológico en su infancia. El menor tiene convivencia con otros adultos, como padres, padrastros, tíos o primos, o bien, aun y cuando estos no tengan ningún vínculo familiar con las víctimas.
También se identificó, que se presenta violencia infantil previo al abuso sexual, ya sean físicos o emocionales, siendo elevando también el índice de abandono y negligencia, presentando como característica el hacinamiento.
Otras características presentes son la insuficiencia económica y cultural, padres sin orientación sexual o con insatisfacción sexual por su pareja.
La presente investigación genera la pregunta de

¿cuáles son los factores de riesgo relacionados con los estilos de crianza dentro del entorno familiar que favorecen el abuso sexual infantil?


Para ello, se ha pensado incorporar al modelo que una servidora ya ha elaborado de estrategias de crianza libres de violencia, retomando un modelo de atención ya establecido PECES (Don Dinkmeyer y Gary D McKay) mismo que estaba siendo impartido en el Centro de Atención a Victimas de Violencia” hoy Centro de Psicoterapia Familiar del DIF Estatal, y que reportó buenos resultados, añadiendo algunas modificaciones que permitan concientizar e incorporar a los estilos de crianza de las familias del estado de Durango, conductas que pueden ser impulsoras de actos de violencia, en este caso desencadenando en el abuso sexual infantil.
Este estudio pretende hacer una descripción acerca de cómo es que los estilos de crianza se modifican a partir de un nuevo reaprendizaje en dichos estilos, ya que existen varios programas psicoeducativos que pretenden generar estilos de crianza mucho mas sanos, sin embargo, la mayoría de estas investigaciones sobre estilos de crianza únicamente reflejan elementos que pueden reestructurar conductas inadecuadas en los menores y los padres para no ejercer violencia pero solo física, emocional o psicológica, o bien que solo esté orientada a la violencia sexual, pero no conozco ningún programa que incorpore ambos aspectos. En Durango no existen investigaciones en este sentido hacia esta problemática, aún y cuando muchas instituciones tanto particulares como gubernamentales ya están trabajando en la prevención y erradicación de la violencia, ahora se pretende trabajar con un programa mucho más completo y preventivo.

1.2.Planteamiento de las preguntas de investigación

El presente estudio surge de las interrogantes acerca de:
1. ¿Qué comportamientos en la familia favorecen el abuso sexual infantil?
2. ¿Cómo son establecidos los roles sexuales en las familias?
3. ¿Son los problemas de comunicación un factor que puede estar presente en esta problemática?
4. ¿De que forma se imparte la educación sexual a los niños en la familia?
5. ¿Cómo son conceptualizados o reestructurados los roles de género dentro de las familias y como esto esta presente en la problemática?
6. ¿Cómo es la comunicación en un entorno familiar en donde se presenta abuso sexual infantil?
7. ¿Qué antecedentes de violencia hacia los menores o en los mismos padres existen?
8. ¿Existen reglas y lineamientos claramente establecidos como parte del funcionamiento familiar en el entorno de un niño victima de abuso sexual?
9. ¿Cómo son las expresiones de afecto en la familia?
10. ¿Qué tanto, el abuso sexual infantil continúa siendo un tabú en nuestra sociedad, que impida o limite la atención a estas victimas?


Ultima edición por Tere el Vie May 07, 2010 10:29 am; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Lun Abr 19, 2010 5:44 pm    Título del mensaje: respuesta Responder citando

1. ESTILOS DE CRIANZA EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL COMPORTAMIENTO PROSOCIAL

El trabajo muestra dos estudios realizados con adolescentes españoles cuyo objetivo es estudiar la relación entre los estilos de crianza, el comportamiento prosocial y la empatía, la agresividad, la inestabilidad emocional y la ira desde un doble planteamiento: en uno de los estudios (N = 531) la evaluación de los estilos de crianza la realiza la madre y en el otro (N = 782), los adolescentes. Los resultados indican que cuando es la madre quien evalúa los estilos de crianza, éstos alcanzan menor poder predictor en el comportamiento prosocial. La evaluación positiva del hijo/a, el apoyo emocional junto con la coherencia en la aplicación de las normas es el estilo de crianza más relacionado positivamente con la empatía y con el comportamiento prosocial.

Universidad de Valencia, España
Autores:
Mestre, María Vicenta1 Maria.V.Mestre@uv.es
Tur, Ana María1
Samper, Paula1
Nácher, María José1
Cortés, María Teresa1
Fuente:
Revista Latinoamericana de Psicología; 2007, Vol. 39 Issue 2, p211-225, 15p


2. Parenting Styles in a Cultural Context: Observations of “Protective Parenting” in First-Generation Latinos.

Literatura actual presenta cuatro estilos de crianza principal: autorizado, autoritario, permisiva y negligentes. Estos estilos proporcionan un acceso directo a importante para una constelación de comportamientos que se han caracterizado como consistente de crianza de los hijos del calor, la demandingness y la concesión de autonomía. Empíricamente, normalmente se miden sólo calidez y demandingness. Presentación de informes sobre la crianza de los hijos estilos en muestras de Latino de investigación ha sido equívoca llevando a preguntas acerca de conceptualización y medición de la crianza de los hijos estilos en este grupo étnico y cultural. Esta falta de consenso puede resultar del abismo entre los conceptos (por ejemplo, los padres autoritarios) y observable comportamientos (por ejemplo, calor) en este grupo étnico de crianza de los hijos. La presente investigación destinada a examinar los estilos de crianza de los hijos y las dimensiones en una muestra de los padres latinos mediante las dos dimensiones habituales (calor, demandingness) y añadiendo la concesión de autonomía. Categorías de estilos de crianza tradicional se examinaron, así como las categorizaciones adicionales que el resultado de agregar la concesión de autonomía. Participaron cincuenta padres primera generación de latinos y su hijo (4-9 años de edad). Las interacciones Parent–Child fueron codificadas con la actividad estilo observación Rating Scale (P-SOS). En este ejemplo, las cuatro categorías de crianza tradicional no capturar a las familias latinas bien. La combinación de características resultó en ocho estilos de crianza de los hijos posible. Nuestros datos mostraron la mayoría (61%) de los padres latinos como "protección padres." Además, mientras que las madres y los padres eran similares en sus estilos de crianza de los hijos, las expectativas eran diferentes para los niños masculinos y femeninos. Se analizan las dimensiones adicionales y las consecuencias. Es destacó la importancia de considerar el contexto cultural en la crianza de los hijos de las familias latinas de comprensión, junto con instrucciones para la investigación futura. [RESUMEN DE AUTOR]

RODRÍGUEZ, MELANIE M. DOMENECH
DONOVICK, MELISSA R.
CROWLEY, SUSAN L.
Fuente:
Family Process; Jun2009, Vol. 48 Issue 2, p195-210, 16p, 1 Diagram, 4 Charts

3. Estilos de educación familiar.

Los estilos educativos paternos constituyen uno de los elementos claves de la socialización familiar. El objetivo de estas páginas es mostrar los resultados de una investigación llevada a cabo en el Principado de Asturias con 2.965 familias que tienen niños de Educación Infantil y Primaria (5-8 años). Dicho estudio trata de analizar, entre otros aspectos, las tendencias de comportamiento paternas en la educación de los hijos/as. El análisis de los resultados obtenidos nos permite: 1) determinar cuál son las tendencias actitudinales y comportamentales que prefieren y utilizan, habitualmente, los padres/madres para la crianza y educación de sus hijos; 2) determinar el número de personas que tienen un estilo educativo definido y delimitar las características socioeducativas que estos padres representan. Finalmente, se plantea la necesidad de cambiar algunos comportamientos parentales e insistir en los programas de educación familiar, a fin de promover modelos de prácticas educativas y modificar o mejorar prácticas existentes.

Autores:
López, Susana Torío1 storio@uniovi.es
Calvo, José Vicente Peña1
Caro, Mercedes Inda1
Fuente:
Psicothema; Feb2008, Vol. 20 Issue 1, p62-70, 9p, 8 Charts


4. Los padres y los hijos: variables de riesgo. (Spanish)

La presente investigación estudia, dentro de la validez ecológica de la educación familiar, la relación entre conflictos maritales, prácticas de crianza y problemas de conducta de los hijos. Los resultados muestran el efecto conjunto de conflictos maritales y prácticas de crianza sobre los problemas de conducta. Además, se confirma el modelo mediacional de las prácticas de crianza, del género y de la edad en este estudio.

Autores:
Castillo, María Aurelia Ramírez1 aurirc@ugr.es
Fuente:
Educación y Educadores; 2007, Vol. 10 Issue 1, p27-37, 11p

5. REPERCUSIONES DE LA UTILIZACIÓN DEL CASTIGO FÍSICO SOBRE LOS HIJOS: INFLUENCIA DEL CONTEXTO FAMILIAR.

Una importante cuestión de debate en la investigación sobre el castigo físico parental radica en determinar si la asociación entre este y las bajas competencias personales en los hijos se mantiene con un empleo moderado del castigo físico y cuando este se da en un contexto familiar de apoyo. La presente investigación tiene como principal objetivo ana- lizar, sobre una muestra de 785 adolescentes españoles, la relación existente entre la utilización del castigo físico por parte de los padres, como técnica disciplinar, y el autoconcepto de los hijos. Al mismo tiempo, se tiene en cuenta si el estilo de socialización familiar puede actuar como variable moduladora en esta relación. Los resultados muestran que (1) la utilización del castigo físico parental se relaciona con un menor autoconcepto en los hijos, y que (2) esta relación no se ve afectada por el estilo de socialización utilizado por los padres.

Autores:
SÁNCHEZ, ISABEL MARTÍNEZ1
Fuente:
Psicologia Educativa; dic2008, Vol. 14 Issue 2, p91-102, 12p, 2 Charts


6. Y ENTONCES…¿QUÉ PASA CON LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL?

Una persona adulta ejerciendo poder irresponsablemente, un infante indefenso en desventaja con respecto al adulto, una práctica sexual sin común acuerdo y que provoca daño al menor, un secreto que destruye... Son en parte los componentes del abuso sexual infantil, un fenómeno social que se encuentra rodeado de mitos que opacan la magnitud del problema. Es necesario romper el silencio, denunciar y sobretodo prevenir su incidencia. El propósito de la presente investigación fue indagar sobre la opinión de un grupo educadoras sobre la efectividad del programa de prevención del abuso sexual infantil aplicado en educación preescolar. Los resultados demuestran un poder de convocatoria limitado, escasa participación de los/as niños/as y modificación de conductas sin continuidad; no obstante, solicita talleres para ellas, desean colaborar activamente con el programa de prevención, reconocen necesitar asesoría, capacitación, establecer comunicación efectiva con las especialistas a cargo del taller y trabajar en colegiados.
Autores:
Colín, Norma Andrea Acosta1,2,3 normac@sep.gob.mx
Fuente:
Archivos Hispanoamericanos de Sexología; 2004, Vol. 10 Issue 1, p81-103, 23p

7. Abusos sexuales en niñas y adolescentes.
Consideraciones medicolegales

DEFINICIÓN
Los abusos sexuales a menores aparecen como un
fenómeno común, en gran parte desconocido, negado
por las víctimas y, en consecuencia, insuficientemente
tratado1.
Los abusos sexuales en la infancia se definen como
cualquier contacto o interacción entre un niño y otra
persona –en el 98% de los casos, un adulto varón–,
que explote sexualmente al niño en su propio provecho2.
La Academia Americana de Pediatría3 los define
como el acto de «comprometer a un niño a actividades
sexuales que no comprende, para las que el niño
no está mentalmente desarrollado y no ha dado su
consentimiento y que violan los tabúes sociales y legales
de la sociedad». Los abusos sexuales abarcan un
amplio espectro de actividades e incluyen caricias y
tocamientos, exhibicionismo, pornografía, y penetración
vaginal, oral o anal4.
Los abusos sexuales a menores constituyen una auténtica
preocupación universal. Es un persistente y
grave problema que, dependiendo de la población estudiada
y de la definición usada, afecta a un 2-62% de
las mujeres y a un 3-10% de los varones. El dolor y
las lesiones a consecuencia de los abusos pueden sanar
completamente, pero las consecuencias psicológicas
y médicas pueden persistir en la edad adulta.
Hay dificultades particulares para definir el abuso
sexual cuando se valora a adolescentes, debido a que
la edad legal para la actividad sexual consensual varía
de un lugar a otro. Incluso la actividad sexual consensual
entre una menor y un adulto se considera abuso
sexual, debido a la suposición de que las adolescentes
son incapaces, por su grado de desarrollo, de dar un
consentimiento informado y, por lo tanto, son objeto
de coerción. En definitiva, siempre que haya coerción
o asimetría de edad las conductas sexuales se deben
considerar abusivas5.
Cualesquiera que sean las definiciones legales, la
intervención y el tratamiento médico siempre han de
procurar lo mejor en beneficio de la víctima.

J.L. Galloa y M.V. Padillab
aServicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. España. bEscuela de Práctica Jurídica.
Granada. España.


8. Abuso sexual de menores

A lo largo de la historia los menores han sido víctimas de
abandonos, negligencias, maltratos y abusos sexuales por
parte de personas adultas. Con el objetivo de frenar e incluso
impedir estas situaciones, se han ido creando leyes de
protección para los menores y toda una red de profesionales
especializados en trabajar con el menor y su entorno
para poder hacer frente a estos problemas. A pesar de estas
medidas, éstos continúan existiendo, dado que en muchos
casos se hace verdaderamente difícil detectar situaciones
de riesgo, hecho que complica la realización de un trabajo
preventivo que impida su probable aparición.
No debe extrañar que actualmente para la población este
problema sea más alarmante y preocupante que tiempo
atrás, dado que la rápida divulgación de los sucesos en los
medios de comunicación y el elevado impacto social a raíz
de una fuerte sensibilidad y concienciación sobre el tema
han hecho que se viva de una forma muy directa en nuestra
sociedad.
Una vez que se ha producido el presunto abuso sexual de
un menor y se ha interpuesto la denuncia pertinente, es evidente
que se requiere un estudio detallado de la situación
para poder dictaminar si realmente hay claros indicadores
de que se ha abusado sexualmente del menor. Por lo tanto,
aunque en primer lugar haremos una breve revisión bibliográfica
acerca de su definición, incidencia y prevalencia; el
objetivo básico de este artículo es analizar los indicadores físicos
y psicosociales que acostumbran estar presentes en
una situación de esta índole y que se evalúan en la exploración
médica, psicológica y en la entrevista con el menor y
su familia (fig. 1). Finalmente, nombraremos algunas de las
secuelas más características del abuso sexual que podrán
interferir en el desarrollo posterior del menor, según fuentes
propias y ajenas.
Definición y tipología
Desde el punto de vista teórico, empírico y de investigación,
los autores no utilizan los mismos criterios para englobar a
sujetos víctimas de abuso sexual. No obstante, la mayoría
de ellos coincide en 2 requisitos básicos para hablar de
abuso sexual: la coacción, basada en el uso de la posición
de poder del agresor para conseguir un contacto sexual con
el menor sin su consentimiento, y la diferencia de edad significativa
entre ambas partes, sin que eso implique la mayoría
de edad del agresor, la cual limita la libertad de decisión
del menor y no permite el establecimiento de una relación
en condiciones de igualdad.
Así pues, con relación a lo comentado, exponemos la definición
establecida por el National Center on Child Abuse and
Neglect de EE.UU. en 1978, que dice: «En los contactos e
interacciones entre un niño y un adulto, cuando el adulto
(agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo,
al niño o a otra persona. También puede cometer el
abuso sexual una persona menor de 18 años, cuando ésta
es significativamente mayor que el niño (la víctima) o cuando
está (el agresor) en una posición de poder o dominio sobre
otro menor».

Jordi Vilardell-Molasa, Susana Mohíno-Justesa, Itziar Idiakez-Alberdia
y Gabriel Martí-Agustíb
aServicio de Clínica Médico-Forense. Institut de Medicina Legal de Catalunya.
Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya. Barcelona.
bPsicólogo. Barcelona. España.


9. Factores del abuso sexual en la niñez y la adolescencia en estudiantes de Morelos, México
RESUMEN
OBJETIVO: Estimar la prevalencia y los factores asociados al abuso sexual en niñez y adolescencia.
MÉTODOS: Estudio realizado en una muestra de estudiantes del estado de Morelos, México, en 2004-2005. Los participantes (n=1730) pertenecen a una cohorte de 13.293 estudiantes de 12 a 24 años. Los datos fueron colectados mediante la aplicación de un cuestionario conteniendo secciones de escalas validadas. Las variables analizadas fueron: factores sociodemográficos (sexo, zona de habitación, nivel socioeconómico); familiares (educación de los padres, adicciones de los padres, violencia entre padres); psicológicos individuales (autoestima - Inventario de Autoestima de Coopersmith, depresión, consumo de alcohol); violencia intrafamiliar (Escala de Strauss); y abuso sexual. Mediante regresión logística múltiple se evaluaron los factores asociados. Se obtuvieron Razones de Momios (RM) con intervalos de confianza al 95%.
RESULTADOS: El 4.7% (n=80) de los (as) estudiantes presentaron intento de abuso y el 2.9% (n=50) fueron víctimas de abuso sexual consumado. Las mujeres tuvieron mayor prevalencia de intento (6.1%). El 3.6% de las mujeres y el 1.9% de los hombres fueron abusados sexualmente. Principal agresor en mujeres fue el novio y en hombres una persona desconocida. Edad promedio de 12.02 años en mujeres y 11.71 en hombres. Factores asociados al abuso: mayor consumo de alcohol padres (RM = 3.37; IC 95% 1.40;8.07); violencia hacia madre (RM=4.49; IC 95%1.54;13.10); ser mujer (RM = 2.47; IC 95%1.17;5.24); ser víctima de violencia intrafamiliar alta (RM=3.58; IC 95%1.32;9.67). Autoestima alta fue un factor protector (RM=0.27; IC 95% 0.09;0.75).
CONCLUSIONES: En promedio el abuso sexual se presenta a los 12 años de edad en ambos sexos, siendo más frecuente en el sexo femenino. La mayoría de víctimas no lo denuncia.
Ruben Chavez AyalaI; Leonor Rivera-RiveraI; Angélica Angeles-LlerenasI; Eva Díaz-CerónII; Betania Allen-LeighI; Eduardo Lazcano PonceI
IInstituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México
IIHospital 5 de Diciembre. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Mexicali, Baja California, México

10. Abuso sexual infantil e dinâmica familiar: aspectos observados em processos jurídicos

RESUMO
O abuso sexual infantil é um problema de saúde pública, devido à elevada incidência epidemiológica e aos sérios prejuízos para o desenvolvimento das vítimas. A dinâmica desta forma de violência é complexa, envolvendo aspectos psicológicos, sociais e legais. Este estudo apresenta o mapeamento de fatores de risco para abuso sexual intrafamiliar identificados nos processos jurídicos do Ministério Público do Rio Grande do Sul – Brasil por violência sexual, no período entre 1992 e 1998. A análise de 71 expedientes apresenta o perfil das vítimas e a caracterização da violência sexual, dos agressores e das famílias. Os resultados apontaram que o desemprego, famílias reconstituídas, abuso de álcool e drogas, dificuldades econômicas e presença de outras formas de violência constituíram os principais fatores de risco associados ao abuso sexual. Tais resultados podem subsidiar ações preventivas e terapêuticas para situações de violência sexual contra crianças e adolescentes.

Luísa F. Habigzang; Sílvia H. Koller2; Gabriela Azen Azevedo; Paula Xavier Machado
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Mie Abr 21, 2010 6:07 pm    Título del mensaje: Respuesta Responder citando

Tere: verifico que dentro de tu apartado de antecedentes, incluyes referencias muy interesantes, sin embargo te comunico que lo que subiste como actividad, son fichas de abstract, las cuales es necesario organizar de acuerdo a los tópicos (tema), cronología (años) o puntos geográficos, segun las necesidades de la investigación.

Por lo que te explico:

•Se distribuyen las referencias de acuerdo al tópico, cronología o puntos geográficos evidenciados.

•Se establece el orden interno de las referencias (dentro del tópico, cronología o puntos geográficos en el que las acomodamos).

•Se analiza el orden en el que los diferentes tópicos, cronología o puntos geográficos serán presentados en el desarrollo de la redacción de los Antecedentes.

Nota: En la redacciòn de antecedentes es importante tener bien claro cuales referencias son mas importantes, es decir ya en la redacciòn si el contenido de la investigaciòn o estudio es relevante hacemos mas enfasis en su contenido, si es mas o menos importante; explicamos un poco menos y si la referencia no mantiente profundidad con el tema solamente la mencionamos, es decir se va a redactar un reporte de las investigaciónes.

Por otro lado no es necesario intregrar dentro de nuestro apartado de antecedentes la referencia bibliografica, ni el titulo de la investigación, ya que esta tuvo que realizarse directamente en el Word 2007 de tu PC, donde señalas referencias, insetar cita, agregar una nueva fuente y sale un recuadro el cual rellenamos de acuerdo a la referencia.

Por tanto es necesario realizar una narración fluida donde se entrelacen y se separen las categorias que pretendas organizar dentro de tu apartado.
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Tere



Registrado: 04 Sep 2009
Mensajes: 11

MensajePublicado: Vie Abr 23, 2010 10:37 pm    Título del mensaje: Antecedentes de Investigación (modificado) Responder citando

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación, parte de algunos estudios e investigaciones multidisciplinarias que toman en cuenta todos los elementos presentes en los entornos familiares que generan las conductas de violencia. (Dulcey Carolina Beltran, Colombia 2007; Marcia Castillo Sequeira, Nicaragua 2003; Leonardo Rodríguez, Bogota 2003; Susana Mariscal, Bolibia 2002; Olimpo Martínez, Cuba 2004), tales estudios concluyen, que los niños que son victimas de abuso sexual forman parte de una familia nuclear clasificada como disfuncional y caótica, en donde la tutela del menor corre a cargo de ambos padres, con dificultades en las relaciones interpersonales y con una marcada incapacidad para expresar las emociones y problemas de comunicación, con madres pasivas, dependientes y sumisas, sexualmente inhibidas, e incapaces de proteger a su hijo, al igual que victimas de abuso sexual, físico o psicológico en su infancia. El menor tiene convivencia con otros adultos, como padres, padrastros, tíos o primos, o bien, aun y cuando estos no tengan ningún vínculo familiar con las víctimas.
También se identificó, que se presenta violencia infantil previo al abuso sexual, ya sean físicos o emocionales, siendo elevando también el índice de abandono y negligencia, presentando como característica el hacinamiento.
Se considera importante resaltar las investigaciones que bien pueden proporcionar una luz en la estructuración del tema de investigación, en tales investigaciones se pueden incluir uno realizado en la ciudad de México en el año del 2004, cuyo objetivo principal consistió en la funcionalidad de la implementación de un programa de prevención de abuso sexual infantil, dirigido a niños de nivel preescolar, los resultados de esta investigación, arrojan que:
Es necesario crear redes de apoyo para la prevención, involucrando médicos, trabajadoras sociales, psicólogos pedagogos y familias. Que los programas de prevención contra el maltrato y el abuso sexual son indispensables, en especial aquellos dirigidos a la población infantil menor de seis años, ya que es común que a menor edad haya mayor probabilidad de riesgo.
Cabe mencionar que la muestra de este estudio consistió en doce grupos de diez docentes a nivel preescolar, se invito al equipo de supervisoras de treinta planteles que con anterioridad habían participado en el programa para que expresaran su opinión en torno a los aportes del mismo. Las conclusiones hacen énfasis acerca de la incapacidad de poder proporcionar la información a los menores y sus padres, de la falta de capacitación por parte del personal que lo imparte, al igual que la limitación de las autoridades educativas a formación en torno a la sexualidad a los niños, ya que consideran inapropiado para los mismos, sin embargo se puede rescatar que ayudó a las madres a subir su autoestima, para sentirse mas capaces y estar alerta y proteger a sus hijos.
Uno de los estudios realizados en México en una muestra de estudiantes del estado de Morelos, México, en 2004-2005. Los participantes (n=1730) pertenecen a una cohorte de 13.293 estudiantes de 12 a 24 años. Los datos fueron colectados mediante la aplicación de un cuestionario conteniendo secciones de escalas validadas. Las variables analizadas fueron: factores sociodemográficos (sexo, zona de habitación, nivel socioeconómico); familiares (educación de los padres, adicciones de los padres, violencia entre padres); psicológicos individuales (autoestima - Inventario de Autoestima de Coopersmith, depresión, consumo de alcohol); violencia intrafamiliar (Escala de Strauss); y abuso sexual. Mediante regresión logística múltiple se evaluaron los factores asociados. Se obtuvieron Razones de Momios (RM) con intervalos de confianza al 95%. Dentro de los resultados de esta investigación se puede mencionar que el 4.7% (n=80) de los (as) estudiantes presentaron intento de abuso y el 2.9% (n=50) fueron víctimas de abuso sexual consumado.
Las mujeres tuvieron mayor prevalencia de intento (6.1%). El 3.6% de las mujeres y el 1.9% de los hombres fueron abusados sexualmente. Principal agresor en mujeres fue el novio y en hombres una persona desconocida. Edad promedio de 12.02 años en mujeres y 11.71 en hombres. Factores asociados al abuso: mayor consumo de alcohol padres (RM = 3.37; IC 95% 1.40;8.07); violencia hacia madre (RM=4.49; IC 95%1.54;13.10); ser mujer (RM = 2.47; IC 95%1.17;5.24); ser víctima de violencia intrafamiliar alta (RM=3.58; IC 95%1.32;9.67). Autoestima alta fue un factor protector (RM=0.27; IC 95% 0.09;0.75).
Las conclusiones señalan que en promedio el abuso sexual se presenta a los 12 años de edad en ambos sexos, siendo más frecuente en el sexo femenino. La mayoría de víctimas no lo denuncia.


[url][/url][url][/url]
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Tere



Registrado: 04 Sep 2009
Mensajes: 11

MensajePublicado: Vie May 07, 2010 10:32 am    Título del mensaje: Antecedentes corregidos Responder citando

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación, parte de algunos estudios e investigaciones multidisciplinarias que toman en cuenta todos los elementos presentes en los entornos familiares que generan las conductas de violencia. (Dulcey Carolina Beltran, Colombia 2007; Marcia Castillo Sequeira, Nicaragua 2003; Leonardo Rodríguez, Bogota 2003; Susana Mariscal, Bolibia 2002; Olimpo Martínez, Cuba 2004), tales estudios concluyen, que los niños que son victimas de abuso sexual forman parte de una familia nuclear clasificada como disfuncional y caótica, en donde la tutela del menor corre a cargo de ambos padres, con dificultades en las relaciones interpersonales y con una marcada incapacidad para expresar las emociones y problemas de comunicación, con madres pasivas, dependientes y sumisas, sexualmente inhibidas, e incapaces de proteger a su hijo, al igual que victimas de abuso sexual, físico o psicológico en su infancia. El menor tiene convivencia con otros adultos, como padres, padrastros, tíos o primos, o bien, aun y cuando estos no tengan ningún vínculo familiar con las víctimas.

También se identificó, que se presenta violencia infantil previo al abuso sexual, ya sean físicos o emocionales, siendo elevando también el índice de abandono y negligencia, presentando como característica el hacinamiento. Se considera importante resaltar las investigaciones que bien pueden proporcionar una luz en la estructuración del tema de investigación, en tales investigaciones se pueden incluir uno realizado en la ciudad de México en el año del 2004, cuyo objetivo principal consistió en la funcionalidad de la implementación de un programa de prevención de abuso sexual infantil, dirigido a niños de nivel preescolar, los resultados de esta investigación, arrojan que: Es necesario crear redes de apoyo para la prevención, involucrando médicos, trabajadoras sociales, psicólogos pedagogos y familias. Que los programas de prevención contra el maltrato y el abuso sexual son indispensables, en especial aquellos dirigidos a la población infantil menor de seis años, ya que es común que a menor edad haya mayor probabilidad de riesgo.

Cabe mencionar que la muestra de este estudio consistió en doce grupos de diez docentes a nivel preescolar, se invito al equipo de supervisoras de treinta planteles que con anterioridad habían participado en el programa para que expresaran su opinión en torno a los aportes del mismo. Las conclusiones hacen énfasis acerca de la incapacidad de poder proporcionar la información a los menores y sus padres, de la falta de capacitación por parte del personal que lo imparte, al igual que la limitación de las autoridades educativas a formación en torno a la sexualidad a los niños, ya que consideran inapropiado para los mismos, sin embargo se puede rescatar que ayudó a las madres a subir su autoestima, para sentirse mas capaces y estar alerta y proteger a sus hijos.

Uno de los estudios realizados en México en una muestra de estudiantes del estado de Morelos, México, en 2004-2005. Los participantes (n=1730) pertenecen a una cohorte de 13.293 estudiantes de 12 a 24 años. Los datos fueron colectados mediante la aplicación de un cuestionario conteniendo secciones de escalas validadas. Las variables analizadas fueron: factores sociodemográficos (sexo, zona de habitación, nivel socioeconómico); familiares (educación de los padres, adicciones de los padres, violencia entre padres); psicológicos individuales (autoestima - Inventario de Autoestima de Coopersmith, depresión, consumo de alcohol); violencia intrafamiliar (Escala de Strauss); y abuso sexual. Mediante regresión logística múltiple se evaluaron los factores asociados. Se obtuvieron Razones de Momios (RM) con intervalos de confianza al 95%. Dentro de los resultados de esta investigación se puede mencionar que el 4.7% (n=80) de los (as) estudiantes presentaron intento de abuso y el 2.9% (n=50) fueron víctimas de abuso sexual consumado.

Las mujeres tuvieron mayor prevalencia de intento (6.1%). El 3.6% de las mujeres y el 1.9% de los hombres fueron abusados sexualmente. Principal agresor en mujeres fue el novio y en hombres una persona desconocida. Edad promedio de 12.02 años en mujeres y 11.71 en hombres. Factores asociados al abuso: mayor consumo de alcohol padres (RM = 3.37; IC 95% 1.40;8.07); violencia hacia madre (RM=4.49; IC 95%1.54;13.10); ser mujer (RM = 2.47; IC 95%1.17;5.24); ser víctima de violencia intrafamiliar alta (RM=3.58; IC 95%1.32;9.67). Autoestima alta fue un factor protector (RM=0.27; IC 95% 0.09;0.75).
Las conclusiones señalan que en promedio el abuso sexual se presenta a los 12 años de edad en ambos sexos, siendo más frecuente en el sexo femenino. La mayoría de víctimas no lo denuncia.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Vie May 07, 2010 10:34 am    Título del mensaje: Respuesta Responder citando

Tere: De entrada debes tener cuidado con las citas, porque estas deden de estar registradas en tu documento de Word, en donde se rellenan con todos los datos de las referencias (Abstract), recuerda es ir en la barra dar un click a referencias, agregar una cita, y rellenar el recuadro, por lo que al termino se hara una lista de referencias, las caules te ayudaran a citar adecuadamente a los autores.

Por otro lado faltan algunas referencias, recuerda que son diez.
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Tere



Registrado: 04 Sep 2009
Mensajes: 11

MensajePublicado: Vie May 07, 2010 10:37 am    Título del mensaje: justificación de los antecedentes Responder citando

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El fenómeno de la violencia doméstica o familiar se ha convertido en las últimas décadas en un asunto de máximo interés institucional y social atendiendo, principalmente, a razones como su elevada incidencia y la gravedad de las consecuencias que de él se derivan. El conocimiento real de la incidencia de este tipo de violencia se ve principalmente obstaculizado por la gran ocultación social que tradicionalmente ha ido asociada al sufrimiento de malos tratos por parte de una figura perteneciente al ámbito familiar.

Debido a una mayor sensibilidad desde todos los ámbitos de la sociedad en los últimos años, el estudio, atención e intervención sobre las víctimas de esta violencia es hoy mayor y más efectivo. En el caso de la violencia doméstica hacia la mujer, además de la creación de un mayor número de recursos y ayudas institucionales, los programas de intervención sobre las consecuencias psicológicas que padecen las víctimas de este tipo de violencia han experimentado un mayor desarrollo y aplicación. Sin embargo, la situación de los hijos de estas mujeres, testigos del maltrato hacia sus madres y, a menudo, acompañantes en la salida de éstas del hogar, todavía no ha recibido una amplia atención. Las investigaciones llevadas a cabo hasta la actualidad sobre los hijos de estos hogares violentos, muestran la necesidad de una intervención específica sobre las repercusiones que conlleva para ellos la exposición a una situación altamente traumática y desestabilizadora.

El abuso sexual es una de las manifestaciones más graves del maltrato ejercido hacia la infancia y ocurre cuando un adulto utiliza la seducción, el chantaje, las amenazas o la manipulación psicológica para involucrar a un niño o niña en actividades sexuales de cualquier índole.

Esta forma de maltrato infantil representa un problema social de grandes proporciones, sobre todo por el sufrimiento que esta experiencia ocasiona en la vida de las víctimas y sus familias, ya que los efectos inmediatos y de largo plazo constituyen una amenaza potencial al desarrollo psicosocial de los niños y jóvenes que han sufrido estas situaciones. Asimismo, impacta en el modo de relacionarse de las víctimas, quienes corren el riesgo de validar patrones de interacción abusivos, reproduciéndolos en la vida adulta. Indudablemente los estilos de crianza estructuran concepciones no solo acerca de las relaciones sino también de la sexualidad.

Los resultados que se obtengan acerca de cómo los estilos de crianza influyen en la presencia del abuso sexual infantil, y como su modificación puede prevenir dicha situación, motiva la realización de este proyecto de investigación, para iniciar con la implementación en programas psicoeducativos dirigidos a padres de familia para la prevención del abuso sexual infantil, a partir de la modificación de estilos de crianza pasivos permisivos, a mucho mas sanos, democráticos y libres de violencia.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Vie May 07, 2010 10:40 am    Título del mensaje: respuesta Responder citando

Tere: Dentro de tu avance, verifico que lo que escribistes como justificación, mas bien corresponde al apartado de importancia del estudio.

Por lo que te explico la justificación se desprende del apartado de antecedentes, es decir, aqui no es necesario hacer un resumen de las investigaciones, si no mas bien escribir que tan importantes han sido los estudios realizados. En la redacción mencionamos si las investigaciones revelan argumentos, avances o resultados significativos o en su momento que carecen de inforamcion para la presente investigación ( un rollito no tan amplio) ya que esto va a depender de la perspectiva de la investigación.

Por otro lado en este mismo apartado, describimos tambien que pretende nuestra investigación, porque es diferente a las que se han realizado, de una manera muy general; porque en el siguiente apartado que es plantemiento del problema ya se escribe ¿cual es en si la problematica de la investigación?.
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Tere



Registrado: 04 Sep 2009
Mensajes: 11

MensajePublicado: Vie May 07, 2010 10:43 am    Título del mensaje: Planteamiento del problema Responder citando

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Anteriormente se pudo concretizar el tema de investigación, exponiendo claramente las variables, quedando como tema de investigación; “Elementos para reestructurar los estilos de crianza pasivos-permisivos y eliminar conductas por parte de los padres o tutores que puedan desencadenar el abuso sexual infantil”.

Las variables identificadas en este tema de investigación fueron estilos de crianza y abuso sexual infantil. Entendiendo por estilos de crianza, todas aquellas estrategias familiares, encaminadas a la estructuración de reglas, hábitos, valores y lineamientos considerados como “adecuados” y necesarios para la adaptación en sociedad del menor.

Por abuso sexual infantil, se entiende, cualquier clase de contacto sexual con un niño por parte de un adulto, familiar o no, con el objeto de obtener la excitación y/o gratificación sexual del primero, sin importar si este contacto se realiza con el consentimiento de la victima, pues ésta carece de madurez y conocimientos necesarios para evaluar su contenido y consecuencias.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Vie May 07, 2010 10:44 am    Título del mensaje: Respuesta Responder citando

Tere: En tu apartado de planteamiento, encuentro muy limitada la parte introductoria, por lo que si es necesario que amplies un poco mas el contexto de la problematica que quieres abordar, por otro la do te falta realizar la pregunta del apartado, recuerda que la puedes hacer de forma interrogativa o condicional y finalmente ten en cuenta que las variables que se explonen en este apartado se derivan de la interrogante que aqui planteamos.
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Tere



Registrado: 04 Sep 2009
Mensajes: 11

MensajePublicado: Vie May 07, 2010 10:46 am    Título del mensaje: Objetivos Responder citando

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Se pretende reestructurar y complementar el programa psicoeducativo orientado a padres de familia implementado en el Centro de Psicoterapia Familiar de DIF Estatal, para que contenga los elementos necesarios para prevenir, controlar y erradicar el abuso sexual infantil.

El objetivo general consiste en conocer y describir los elementos presentes en estilos de crianza pasivo-permisiva que pueden generar abuso sexual infantil.
Para ello se pretende:

 Identificar cómo los estilos de crianza influyen en la presencia del abuso sexual infantil
 Conocer, como su modificación puede prevenir dicha situación
 Fortalecer y aportar a los padres de familia nuevos estilos de crianza que proporcionen sostén emocional, confianza y mejor comunicación entre los miembros de la familia
 Ayudar a los padres de familia que identifiquen las formas mas sanas y adecuadas para reconfortar a los niños victimas de abuso sexual infantil
 Implementar programas psicoeducativos dirigidos a padres de familia para la prevención del abuso sexual infantil, a partir de la modificación de estilos de crianza pasivos permisivos, a mucho mas sanos, democráticos y libres de violencia.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Mar May 11, 2010 10:53 pm    Título del mensaje: Respuesta Responder citando

Tere: De entrada verifico que tu en objetivo general, es necesario determinar si vas a describir o a conocer, es importante que menciones una sola, por otro lado es importante que tengas bien claro cuales son tus variables, para poder asi determinar los objetivos general y especificos.

Por te explico en tu objetivo general, si ya estas determinado que la Terapia (X,) ya a ser tu intervención terapéutica esta tiende a ser tu Variable Independiente, la cual va a impactar en la parte en los Estilos de Crianza Pasivo-Permisivos siendo asi la Variable Dependiente de tal manera que planteamos que impacto tiene la VI en VD en un enunciado claro y preciso.

Por otro lado, los objetivos específicos, se establecen de acuerdo a los elementos que conforman tu Variable Dependiente.
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Tere



Registrado: 04 Sep 2009
Mensajes: 11

MensajePublicado: Vie May 14, 2010 6:10 pm    Título del mensaje: IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Responder citando

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO


A partir de mi labor en el Centro de Psicoterapia Familiar, cuyos usuarios en su mayoría, son personas victimas y generadores de violencia, y al ser quien tiene un contacto directo no solo con niños y adolescentes víctimas de abuso sexual, sino también al ser la encargada del programa de capacitación a padres de familia para la reestructuración de estilos de crianza libres de violencia, he podido observar, que en la actualidad, a pesar de los medios de comunicación, y de la basta información tanto a niños como a padres de familia en torno a la sexualidad, el abuso sexual infantil ha incrementado increíblemente en este sector de la población, y cada vez hay víctimas más jóvenes, iniciando esta agresión desde los tres años de edad en los menores.

Situación que en lo particular alarma, ya que como trabajadora de este centro, considero necesario, no solo tratar a los niños victimas de abuso sexual y a sus padres, sino que, considero necesario, estructurar un programa que pueda prevenir y de esta forma erradicar este y otras formas de violencia. Si bien, el circulo familiar es el espacio mas mediato al menor que puede proporcionar las bases morales y emocionales para un desarrollo sano y adecuado, es a este sector de la población a donde se debe incursionar directamente para reestructurar los estilos de crianza pasivos permisivos, que muchas veces son los que están presentes en este tipo de actos de violencia, hacia nuevos estilos de crianza sanos y equilibrados.

A partir de esto, el proyecto estará dirigido a los padres de familia, con o sin niños victimas de abuso sexual, ya que como antes se mencionó, no solo se trata de la erradicación sino también de la prevención del abuso sexual infantil. A través de este proyecto, se buscará, orientar a los padres de familia acerca de mas sanos y adecuados estilos de crianza que ayuden a generar en el niño, la consciencia del autocuidado y la autoestima, del respeto y la reestructuración de la concepción de la violencia, de ayudar a los menores a través de los padres, a conocer adecuadas formas no solo de solucionar problemas sino de expresar afecto, sin necesidad de utilizar conductas violentas, que no solo social, sino familiarmente, se consideran muchas de ellas, aún en la actualidad, como únicas o bien las mas adecuada, como se menciona arriba, no solo para solucionar problemas sino para expresar emociones.

De esta manera se pretenderá reestructurar mentalidades, y concepciones, en torno a la generación de relaciones interpersonales, es decir, que el niño conozca una forma diferente de relacionarse no solo dentro de su circulo familiar, sino también como consecuencia en su entorno social, ya que enseñándole al menor, que él, es digno de respeto y amor, puede de esa forma, generar relaciones interpersonales, en las que “sea válido” pedir respeto hacia sus emociones, pensamientos y sobre todo su cuerpo, y que nada, ni nadie, tiene el derecho de transgredir su individualidad física y emocional. Sin embargo, considero que todo esto se pude lograr, únicamente, si se reestructuran no solo pensamientos y concepciones, sino actitudes en este caso, de los padres de familia.

De esta forma se piensa complementar el programa orientado a los padres de familia que yo misma realice, e imparto en el programa para padres en el Centro de Psicoterapia Familiar, con mayor información en torno a la sexualidad en los niños y adolescentes y como reaccionar y educar a los menores, para prevenir el abuso sexual infantil.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Lun May 17, 2010 9:53 pm    Título del mensaje: Respuesta Responder citando

OK: Tere
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Tere



Registrado: 04 Sep 2009
Mensajes: 11

MensajePublicado: Vie May 28, 2010 6:38 pm    Título del mensaje: LIMITACIONES DEL ESTUDIO Responder citando

LIMITACIONES DEL ESTUDIO
Se han identificado algunas limitaciones que tiene la investigación, refiriéndose a la imposibilidad de controlar algunas variables por diferentes motivos. Las limitaciones de este estudio están relacionadas con:
AREA GEOGRÁFICA: La investigación está orientada a los padres de familia que asisten al Centro de Psicoterapia Familiar del Estado de Durango. Familias en las que se presentan situaciones constantes o aisladas de violencia
CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA: Se realizará una selección de las personas que asistirán al programa de orientación, llevada a cabo esta selección por el departamento de trabajo social del centro de psicoterapia familiar, donde algunas de las características necesarias son; padres de familia, de ambos sexos, casados, padres o madres solteras, personas que tengan a cargo la crianza de algún menor (abuelos, tíos, mayores de edad), cualquier nivel socioeconómico y educativo, con o sin situaciones jurídicas o legales, de divorcio o pelea de custodia o patria potestad de menores, ya sea definitiva o provisional, en un rango de 18 a 70 años de edad. A partir de esta última limitante se puede decir que se tomó en cuenta este rango de edad, ya que existen muchos padres o tíos que se quedan a cargo de niños en este rango de edad, al igual que una edad de 70 años, pues también son muchos los abuelos quienes por motivos situacionales o legales son los responsables del cuidado de los menores. Cada grupo psicoeducativo, tendrá un cupo de treinta personas, al inicio puede identificarse como muy grande, sin embargo se ha identificado a lo largo de mi práctica en este centro y en ésta área, que conforme se avanza en el proceso, muchas personas desertan, debido a la incapacidad de la reestructuración de estilos de crianza por el espacio con intensas situaciones de violencia, de igual forma, como padres de familia que como consecuencia del machismo y la misoginia, además de situaciones emocionales sin resolver, hacen que las personas deserten del proceso.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Universidad del Valle de Guadiana - Foros -> Egresados/as en Proceso Todas las horas están en GMT - 6 Horas
Ir a página 1, 2  Siguiente
Página 1 de 2

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group