Índice del Foro Universidad del Valle de Guadiana - Foros Universidad del Valle de Guadiana - Foros
Foros de la Universidad del Valle de Guadiana.
 
 BuscarBuscar    Lista de MiembrosLista de Miembros    GruposGrupos    GruposChats     Gruposeducación vía web 
 PerfilPerfil    MensajesMensajes    Preguntas FrecuentesPreguntas Frecuentes    Iniciar SesiónIniciar Sesión 

MODIFICACION DE ANTECEDENTES

 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Universidad del Valle de Guadiana - Foros -> ESTUDIANTES EN INVESTIGACIÓN EN PSICOTERAPIA
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
leydy
Invitado





MensajePublicado: Mar Jun 23, 2009 6:01 pm    Título del mensaje: MODIFICACION DE ANTECEDENTES Responder citando

Realmente se han realizado muy pocas investigaciones muy directas en torno a la pérdida del vínculo emocional en una pareja, lo cual es interesante puesto que podría considerarse a éste, como uno de los factores que determinan la permanencia o no de las parejas del tipo que éstas sean, sobre todo con integrantes que siendo pareja puedan seguir siendo individuos plenos y coexistir en un sistema estructurado para una interacción en común.(checa x fa modificación).
ANTECEDENTES
Las investigaciones que se han realizado en torno a la pérdida del vínculo emocional en la pareja, se han efectuado en torno a violencia, sexualidad, paternidad, el embarazo y algo en cuanto a terapia; lo cual se describe a continuación. ( en los siguientes resúmenes.)

Según lo expuesto anteriormente, podríamos considerar a la violencia en pareja como uno de los elementos más comunes que generan el rompimiento del vínculo emocional en una pareja; según Carrasco-Portiño, M., Vives-Cases, C., Gil-González, D., & Alvarez-Dardet, Y., (2007) encontraron pocos estudios científicos que abordaran la etiología de la violencia contra la mujer en pareja y los encontrados utilizaron diseños epidemiológicos sin el suficiente poder explicativo para establecer relaciones causales.

También en investigaciones realizadas para identificar la prevalencia de violencia por Ortega-Ceballos, P., Mudgal, L., Flores, Y., Rivera-Rivera, L., & Salmerón, J., (2009). se encontraron que los principales factores asociados fueron la relación de pareja y el consumo de alcohol; el estado emocional de la pareja en el hogar; la tensión laboral de la mujer y los antecedentes de violencia en la infancia. Concluyéndose que los principales factores determinantes de violencia de pareja son potencialmente modificables a través de intervenciones que ayuden a manejar el nivel de tensión. Complementando tal investigación Rivera-Rivera, L., Lazcano-Ponce, E., Salmerón Castro, J., Salazar-Martínez, E., Castro, R., & Hernández-Avila, M. (2004) encontraron que los niveles o grados de prevalencia de violencia contra mujeres de Cuernavaca, Morelos, México; fueron de leve-moderada en un 35.8 %, y de severa 9.5 % y los factores asociados: nivel socioeconómico, nivel educativo, años de convivir con la pareja, uso de alcohol y drogas ilegales, violencia durante la niñez e historia de violación., con lo cual podemos darnos cuenta que existen algunos hallazgos en común y algunos diferentes.

Asímismo Lira, L., & Méndez, M. (2008) plantean que en las relaciones heterosexuales ocurren dos tipos de violencia física. Uno de éstos puede denominarse violencia episódica, donde uno o ambos integrantes de la pareja realizan algún acto violento sin que esté presente el deseo de controlar o dominar al otro integrante. En el otro, definido como terrorismo íntimo, el hombre actúa con una clara intención de ejercer un control y dominio tanto violentos como no violentos sobre las conductas, pensamientos y emociones de la mujer. Y, respecto a estudios hechos directamente con hombres agresores, se encontró que: al evaluarse 50 agresores registrados en una Fiscalía a través de pruebas y por entrevista cualitativa estructurada, resultó que éstos puntuaron “muy bajo” en cultura, información, cooperativismo, cordialidad, altruismo, amistad, generosidad y empatía; “bajo” en reflexión, escrupulosidad, orden, diligencia, perseverancia, dinamismo y energía; y “muy alto” en sumisión, ser taciturno, ansiedad, vulnerabilidad,, emotividad, impulsividad, impaciencia e irritabilidad. La mayoría identifican los rasgos de pasividad, timidez, inseguridad, emotividad, sumisión como culturalmente asociados al ser femenino. En la entrevista cualitativa se estableció que atribuyen como causas de su comportamiento a circunstancia externas y ajenas a voluntad, como la situación económica, el abuso de alcohol o el comportamiento de la compañera; consideran sus actos violentos como producto del entorno socio-cultural y de las circunstancias ambientales, no identificándose como responsables de la agresión contra su compañera.

Aguilera-Torrado, Armando (2004) concluyó que el hombre agresor de la compañera permanente es conservador, apegado a los valores patriarcales y resistente al cambio lo que se refleja en sus características de personalidad y en los sentidos y significados que le atribuye al comportamiento violento. Probablemente esto puede reflejar sentimientos homofóbicos y misóginos producto de crisis de identidad de género y del proceso de construcción de la masculinidad, en la medida en que no responden a las exigencias que la cultura patriarcal le plantea al “macho”.

En los estudios realizados en cuanto a violencia de pareja se ha encontrado que generalmente , ésta se lleva a cabo en contra de la mujer, por lo tanto se creyó que era importante conocer acerca de su reacción ante tal evento ejercido en su contra y, para entender qué tan resilentes y espirituales son las mujeres maltratadas y la relación entre las dos variables, pensando que esto, podría ampliar la comprensión que se tiene de la respuesta humana a situaciones de violencia de pareja, Canaval, G., González, M., & Sánchez, M. (2007) hicieron estudios a mujeres de la Cd. De Cali, Colombia., por parte de Canaval, G., González, M., & Sánchez, M. (2007) concluyendo que: los resultados son consistentes con los informes de la literatura en este campo. La correlación entre espiritualidad y resilencia señala una relación positiva y significativa e indica que resilencia y espiritualidad son fenómenos diferentes pero relacionados.

La sexualidad parece ser que es otro aspecto que viene a repercutir altamente en la relación de pareja y sobretodo en el aspecto de fortalecer o no el vínculo emocional que tienen como compromiso y responsabilidad ambos integrantes. Para esto, Sacomori, C., & Cardoso, F. (2008) investigan en base a que las prácticas sexuales son influenciadas por aspectos de la naturaleza y de la cultura y que con el avanzar de la gestación sufren modificaciones; teniendo como objetivo evaluar el impacto del desenvolvimiento del embarazo sobre prácticas sexuales de gestantes en Florianopolis, Brasil. Obteniendo como resultado que: la práctica del coito vaginal fue gradual y significativamente menos realizada a lo largo de la gestación, así como las prácticas de masturbación, ser masturbada, masturbar a la pareja, felación cunnilingus, sexo oral mutuo y penetración anal, ninguna de las participantes hizo uso de vibrador. Concluyeron que el período gestacional afecta las proporciones de realización de las prácticas sexuales, en cuanto que la variación de los resultados en relación a los otros estudios puede ser debida a los aspectos culturales.

Por lo tanto el objetivo del estudio realizado por Silva, E., Díaz, V., & Mejías, M. (2007) fue determinar la respuesta sexual femenina durante el embarazo. Se evaluaron aspectos cognitivos, afectivos y conductuales de la embarazada respecto de su respuesta sexual. Los resultados indican que las mujeres con mayor grado de instrucción tienen mayores alteraciones en su respuesta sexual. También se evidenció disminución de la libido en las embarazadas durante el primer y tercer trimestre de edad gestacional y sentimiento de compromiso por complacer a su pareja y sostener elaciones sexuales con ella a pesar de no desearlas.

También se considera que durante el climaterio la sexualidad de la mujer puede verse afectada por factores hormonales, psicológicos y socioculturales, al respecto; Fuentes, L., Martín, E., & Péres, A. (2008) encontraron que la disminución sexual fue de un 44.17 %, seguido de problemas de comunicación con la pareja, y dispareunia en 30 % de las pacientes; observada en mayor proporción en las mujeres posmenopáusicas y en un 21.31 % se desconoció la causa de la disminución del deseo sexual y la mayoría de las mujeres estaban sexualmente satisfechas.


La paternidad y maternidad son elementos que de alguna manera y sobre todo en lo social, influyen para que la pareja establezca un vínculo profundo, lo cual a su vez puede o no compactar tal vínculo por ser uno de los tópicos más comunes y a la vez más llenos de responsabilidad implicados en la dinámica de una relación de pareja; desde que se piensa en su la posibilidad, , durante un embarazo y todo lo que éste, implica en la dinámica de la relación de pareja. Complementando lo anterior Maldonado-Durán, Martín., Sauceda-García, J.M., Lartigue, Teresa., (2008) hacen estudios en los cuales revisan los diversos fenómenos fisiológicos y emocionales que ocurren durante la etapa inicial, media y tardía del embarazo normal. En dichos estudios se describe el desarrollo del feto, en términos de sus sistemas sensoriales, organizacionales, conductuales y la capacidad que tiene éste para percibir estímulos in útero, explorando su significado para la relación madre-bebé. También se analizó la reacción, la sensibilidad de ambos padres y su interés en el resultado positivo de la gestación.

El embarazo como medio para afianzar e incluso determinar un vínculo en la relación de pareja , existen algunos con defecto congénito, lo cual puede desencadenar una reacción de duelo en los futuros padres con manifestaciones emocionales de los integrantes y con todas las características y síntomas de duelo; sin embargo, factores personales, internos o externos pueden facilitarlo o complicarlo, incluso puede evolucionarlo a estados emocionales patológicos. Mota González, C., Aldana Calva, E., Eugenia Gómez López, M., Antonio Sánchez PICHARDO, m., & González Campillo, G. (2008), proponen en base a lo anterior, un manejo del duelo para los padres que consiste en un trabajo psicológico desde el diagnóstico prenatal hasta la finalización del embarazo.

Cuando existe o se da la posibilidad de rompimiento de vínculo emocional dentro de la relación de pareja, se buscan alternativas de solución para ayudar bien ya sea previniendo o ayudando a terminar de manera sana dicha relación. Respecto a la intervención terapéutica, la cual puede ayudar en el conflicto existente en una relación de pareja; Estrada,F., Hernández-Girón, C., Walker, D., Campero, L., Hernández-Prado, B., & Maternowska, C. (2008), se plantearon como objetivo identificar la influencia de las características reproductivas y empoderamiento de la mujer en el uso de servicios de planificación familiar; encontrando que el uso de el servicio de PF se asoció positiva y significativamente con el poder de decisión de la mujer, la comunicación de la pareja para el uso d PF y número de embarazos en su vida. Concluyendo que el desarrollo de estrategias que involucren a los hombres y que, por otra parte, fomenten y fortalezcan el empoderamiento femenino (poder de decisión), puede contribuir a una mayor utilización de servicios de Planificación Fam. Y por consiguiente fortalecimiento del V.E.D.P.

Es importante considerar también otros tipos de problemas que posiblemente generen un rompimiento, tal como el consumo de alcohol ya que: según la Encuesta Nacional de Adicciones, uno de cada diez varones (9.6 %) que habitan en zonas urbanas cumplen el criterio de dependencia al alcohol del DSM-IV. Este consumo crea intensos problemas familiares, incluidos trastornos de la personalidad en las esposas, lo que las lleva a tolerar situaciones extremas y abate su desarrollo personal según Angeles Cruz-Almanza, M., Gaona-Márquez, L., & Sánchez Sosa, J. (2006). En dicho estudio se hicieron hallazgos que señalan que el entrenamiento en grupo disminuye los síntomas psiquiátricos en parejas de bebedores problema.
Volver arriba
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Universidad del Valle de Guadiana - Foros -> ESTUDIANTES EN INVESTIGACIÓN EN PSICOTERAPIA Todas las horas están en GMT - 6 Horas
Página 1 de 1

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group