Índice del Foro Universidad del Valle de Guadiana - Foros Universidad del Valle de Guadiana - Foros
Foros de la Universidad del Valle de Guadiana.
 
 BuscarBuscar    Lista de MiembrosLista de Miembros    GruposGrupos    GruposChats     Gruposeducación vía web 
 PerfilPerfil    MensajesMensajes    Preguntas FrecuentesPreguntas Frecuentes    Iniciar SesiónIniciar Sesión 

Miedos

 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Universidad del Valle de Guadiana - Foros -> ESTUDIANTES EN INVESTIGACIÓN EN PSICOTERAPIA
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
claudiajimena



Registrado: 28 Nov 2007
Mensajes: 1

MensajePublicado: Vie Abr 11, 2008 6:20 pm    Título del mensaje: Miedos Responder citando

Próximamente... preguntas
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Lun Abr 14, 2008 4:28 pm    Título del mensaje: Responder citando

Alumna: Claudia Jimena García Seifert
Maestría en Terapias Humanísticas
Grupo COPSI


PASO 1

TEMA:

Que son los miedos y como lograr vencerlos

PREGUNTAS:

¿Los miedos pueden quitarse o disminuir?

¿Qué necesitamos aprender para lograr vencer los miedos?

¿Qué provoca en la persona tener miedo?

¿Cuál seria el método ideal para vencer los miedos?

¿Cómo podemos ayudar a una persona con miedo?

¿Se puede vivir con miedo constante?




MIEDO
*El miedo es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente o futuro. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano. El presente artículo trata fundamentalmente del miedo en humanos.
*La emoción (del Lat. emoveo, emotum = conmovido, perturbado) es un impulso involuntario, originado como respuesta a los estímulos del ambiente, que induce sentimientos en el ser humano y en los animales, y que desencadena conductas de reacción automática. La especie humana es considerada capaz de controlar sus emociones de manera consciente.
*El sentimiento es el resultado de una emoción, a través del cual, el consciente tiene acceso al estado anímico propio. El cauce por el cual se solventa puede ser físico y/o Espiritual. Forma parte de la dinámica cerebral del hombre, que le capacita para reaccionar a los eventos de la vida diaria.





El ser humano es capaz de sentir emociones, un sentimiento e inclusive varios al mismo tiempo. Amor, odio, alegría, tristeza, etc. Estos empiezan a concebirse en nuestro pensamiento al ser evocados por situaciones, personas, deseos, etc. Pero no tan solo recorren nuestro cuerpo, sino que además pueden ser emanados al exterior en mayor o menor medida, es decir; como una vibración electromagnética, un corpúsculo ondulatorio, teniendo cada uno de estos un código particular que lo diferencia del resto. Al ser emanados intensamente pueden influir en otros seres como nuestros semejantes o animales. Los perros tienen una gran percepción de nuestros sentimientos.
*Los seres humanos (a veces llamados genéricamente hombres, aunque ese término puede aplicarse también específicamente a los individuos de sexo masculino) constituyen, desde el punto de vista biológico, una sola especie, Homo sapis.
El nombre científico alude al rasgo biológico más característico: sapiens significa "sabio" o "capaz de conocer", y se refiere a la consideración del hombre como «animal racional», al contrario que todas las otras especies. Es precisamente la capacidad del ser humano de realizar operaciones conceptuales y simbólicas muy complejas —que incluyen, por ejemplo, el uso de sistemas lingüísticos muy sofisticados, el razonamiento abstracto y las capacidades de introspección y especulación— uno de sus rasgos más destacados. Posiblemente esta complejidad, fundada neurológicamente en un aumento del tamaño del cerebro y, sobre todo, en el desarrollo del lóbulo frontal, sea también una de las causas, a la vez que producto, de las muy complejas estructuras sociales que el ser humano ha desarrollado, y que forman una de las bases de la cultura, entendida biológicamente como la capacidad para transmitir información y hábitos por imitación e instrucción, en vez de por herencia genética. Esta propiedad no es exclusiva de esta especie y es importante también en otros primates, pero en H. sapiens alcanza un desarrollo cualitativamente distinto, que ha justificado que A. Montagu situara en la cultura el nicho ecológico de nuestra especie.
Cerebro, mente y consciente


Cerebro humano.
Artículos principales: Mente (psicología) y Consciente
La mente se refiere colectivamente a aspectos del entendimiento y conciencia que son combinación de capacidades como el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad. La mente, para los materialistas, es un resultado de la actividad del cerebro.

El término pensamiento define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.
En biología, el cerebro, dentro de lo que es la anatomía de los animales vertebrados como parte del encéfalo, es el centro supervisor del sistema nervioso (aunque también suele usarse el mismo término para referirse al tumor de los invertebrados). En muchos animales, el cerebro se localiza en la cabeza. Este tiene una superficie aproximada en los humanos de 2 m², y cabe en el cráneo debido a que esta doblado/plegado de una forma muy peculiar. El cerebro es el único órgano completamente protegido por una bóveda ósea y alojado en la cavidad craneal.
Tareas cerebrales [editar]
El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, el comportamiento y puede llegar a dar prioridad a las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura corporal; si bien, el encargado de llevar el proceso automático es el bulbo raquídeo. El cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la memoria y el aprendizaje.
Cerebro y lenguaje
La percepción sonora del habla se produce en el giro de Heschl, en los hemisferios derecho e izquierdo. Esas informaciones se transfieren al área de Wernicke y al lóbulo parietal inferior, que reconocen la segmentación fonemática de lo escuchado y junto con la corteza prefrontal, interpretan esos sonidos. Para identificar el significado, contrastan esa información con la contenida en varias áreas del lóbulo temporal.
Enfoques sobre el miedo
*Desde el punto de vista biológico, el miedo es un esquema adaptativo, y constituye un mecanismo de supervivencia surgido para permitir al individuo responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. En ese sentido, es normal y beneficioso para el individuo y para su especie.
*Desde el punto de vista neurológico es una forma común de organización del cerebro primario de los seres vivos, y esencialmente consiste en la activación de la amígdala, situada en el lóbulo temporal.
*Desde el punto de vista psicológico, social y cultural, el miedo puede formar parte del carácter de la persona o de la organización social. Se puede por tanto aprender a temer objetos o contextos, y también se puede aprender a no temerlos, se relaciona de manera compleja con otros sentimientos (miedo al miedo, miedo al amor, miedo a la muerte) y guarda estrecha relación con los distintos elementos de la cultura.

Una adaptación biológica es una estructura anatómica, un proceso fisiológico o un rasgo del comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un período de tiempo mediante selección natural de manera tal que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito. El término adaptación también se utiliza ocasionalmente como sinónimo de selección natural, aunque la mayoría de los biólogos no está de acuerdo con este uso.
Según el diccionario de la Real Academia Española (DRAE)[1] el miedo es la “perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario”. El vocablo procede del latín metus, que tiene significado análogo. Como todas las emociones admite graduación, y así el diccionario ideológico de Julio Casares establece algunos términos asociados, como temor, recelo, aprensión, pánico, canguelo, espanto, pavor, terror, horror, fobia, susto, alarma, peligro o pánico [2] .


Fisiología, psicología y bioquímica del miedo

El miedo es un producto emocional del cerebro. Esquema del sistema límbico del cerebro humano.
El mecanismo que desata el miedo se encuentra, tanto en personas como en animales, en el cerebro, concretamente en el sistema límbico [6] , que es el encargado de regular las emociones, la lucha, la huida y la evitación del dolor, y en general de todas las funciones de conservación del individuo y de la especie. Este sistema revisa de manera constante (incluso durante el sueño) toda la información que se recibe a través de los sentidos, y lo hace mediante la estructura llamada amígdala, que controla las emociones básicas, como el miedo o el afecto, y se encarga de localizar la fuente del peligro. Cuando la amígdala se activa se desencadena la sensación de miedo y ansiedad, y su respuesta puede ser la huida, la pelea o la rendición. Es interesante señalar que el miedo al daño físico provoca la misma reacción que el temor a un dolor psíquico.
El miedo produce cambios fisiológicos inmediatos: se incrementa el metabolismo celular, aumenta la presión arterial, la glucosa en sangre y la actividad cerebral, así como la coagulación sanguínea. El sistema inmunológico se detiene (al igual que toda función no esencial), la sangre fluye a los músculos mayores (especialmente a las extremidades inferiores, en preparación para la huida) y el corazón bombea sangre a gran velocidad para llevar hormonas a las células (especialmente adrenalina). También se producen importantes modificaciones faciales: agrandamiento de los ojos para mejorar la visión, dilatación de las pupilas para facilitar la admisión de luz, la frente se arruga y los labios se estiran horizontalmente.







El miedo se comunica a los demás a través del rostro: la actriz Candace Hilligoss en la película Carnival of Souls.
Como el sistema límbico fija su atención en el objeto amenazante, los lóbulos frontales (encargados de cambiar la atención consciente de una cosa a otra) se desactivan parcialmente. Durante un ataque de pánico 7 la atención consciente queda fijada en el peligro, y si los síntomas fisiológicos como el ritmo cardíaco o la presión sanguínea son interpretados por el sujeto como una confirmación de la realidad de la amenaza se produce una retroalimentación del miedo, que impide una ponderación del auténtico riesgo. Esto sucede, especialmente, en el caso de las fobias: la atención del fóbico es incapaz de prestar atención a otra cosa y magnifica el peligro ante la incomprensión de los presentes.

Miedo y sociedad
El miedo es una característica inherente a la sociedad humana: está en la base de su sistema educativo14 (que, como expuso de manera radical Skinner, en buena medida se define por el esquema básico del premio y del castigo) y es un pilar del proceso socializador 15 . Buena parte del sistema normativo se fundamente en el miedo, como muestra el Derecho Penal.
Terror es el sentimiento de miedo en su escala máxima. Si el miedo se define como esquema de supervivencia, se puede asumir que el terror sobreviene cuando el miedo ha superado los controles del cerebro y ya no puede pensarse racionalmente Terror es el sentimiento de miedo en su escala máxima. Si el miedo se define como esquema de supervivencia, se puede asumir que el terror sobreviene cuando el miedo ha superado los controles del cerebro y ya no puede pensarse racionalmente





La angustia es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impreciso. Suele estar acompañado por intenso displacer psíquico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardiaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire (de hecho, “angustia” se refiere a “angostamiento”). En el sentido y uso vulgares, se lo hace equivalente a ansiedad extrema o miedo. Sin embargo, por ser un estado afectivo de índole tan particular, ha sido tema de estudio de una disciplina científica: la Psicología, y especialmente del Psicoanálisis. La angustia es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impreciso. Suele estar acompañado por intenso displacer psíquico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardiaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire (de hecho, “angustia” se refiere a “angostamiento”). En el sentido y uso vulgares, se lo hace equivalente a ansiedad extrema o miedo. Sin embargo, por ser un estado afectivo de índole tan particular, ha sido tema de estudio de una disciplina científica: la Psicología, y especialmente del Psicoanálisis.



















METODOS DE INVESTIGACION
PROF: SERGIO ALDABA



MAESTRIA
PSICOTERAPIAS HUMANISTAS


TEMA
MIEDO


POR
CLAUDIA JIMENA GARCIA SEIFERT
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Lun Abr 14, 2008 4:29 pm    Título del mensaje: Responder citando

Dentro de la Redacción de Tu Investigación Verifico, Que Debes de Delimitar Mas el Tema Principal, es Decir ¿Que de Los Miedos? o ¿Que de Como Vencelos? o en su Lugar Complementarlas Ambas en Terminos Claros y Precisos. Las Preguntas de Investigación Comunmente Nos Ayudan a Determinar Hacia Donde se Encamina Mejor Nuestra Investigación, Para Consultar Esto es Importante Separar Por Tematica Las Preguntas, Cuales se Interrelacionan Entre si, Cuales no, y ya en Conjunto Podemos Hacer Una Clasificación, Por lo Que no Ayudara a Definir Mas Claro lo Que Pretendemos Investigar

Cuando Pasas al Paso Dos Empiezas Con Antecendes Los Cuales es Una Recopilación de Investigaciones Referidas en Una Base de Datos, Por lo Que Verifico Que en Tu Narración Metes Articulos, Los Cuales no Entran Dentro Del Proceso de Investigación.

Te Recomiendo Que Consultes Los Documentos Referentes al Proceso de Investigación. Aqui en la Página en Investigación Via Web
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Universidad del Valle de Guadiana - Foros -> ESTUDIANTES EN INVESTIGACIÓN EN PSICOTERAPIA Todas las horas están en GMT - 6 Horas
Página 1 de 1

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group