Índice del Foro Universidad del Valle de Guadiana - Foros Universidad del Valle de Guadiana - Foros
Foros de la Universidad del Valle de Guadiana.
 
 BuscarBuscar    Lista de MiembrosLista de Miembros    GruposGrupos    GruposChats     Gruposeducación vía web 
 PerfilPerfil    MensajesMensajes    Preguntas FrecuentesPreguntas Frecuentes    Iniciar SesiónIniciar Sesión 

El proceso de adaptación de los padres con un hijo con TDAH

 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Universidad del Valle de Guadiana - Foros -> ESTUDIANTES EN INVESTIGACIÓN EN PSICOTERAPIA
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
chivisg68



Registrado: 26 Nov 2007
Mensajes: 6

MensajePublicado: Jue Abr 10, 2008 3:09 pm    Título del mensaje: El proceso de adaptación de los padres con un hijo con TDAH Responder citando

Propuesta de tesis de Maestrìa (COPSI)
Preguntas del Tema de Investigación

MARCO TEÒRICO
¿Qué es el trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad? (TDAH)
¿Qué síntomas tiene?
¿Quiènes lo presentan con mayor frecuencia?
¿El TDAH es congènito, hereditario o puede ser adquirido?
¿A qué edad comienza a manifestarse?
¿Cómo se manifiesta conductualmente?
¿Cómo se manifiesta académicamente?
¿Cómo se manifiesta emocionalmente?
¿Cómo se manifiesta afectivamente?
¿Cómo se manifiesta socialmente?
¿La familia con un miembro con TDAH es disfuncional o se vuelve disfuncional?
¿Cómo se sienten los padres?
¿Los padres de familia viven un duelo por el hijo con TDAH?
¿Cómo viven ese duelo, qué etapas pasan?
¿Quién puede apoyarlos?
¿Dònde pueden acudir los padres para recibir apoyo?
¿Cómo pueden aprender los padres a convivir con el TDAH?
¿Qué estrategias deben seguir los padres para apoyar al hijo (a) con TDAH?
¿Qué modificaciones deben aplicar los padres a la vida familiar ante el TDAH?
¿Cómo debe ser la comunicación entre padre y madre, cada uno en su rol, para orientar y acompañar al hijo (a) con TDAH?
¿Cómo debe ser la comunicación entre los padres, la escuela y los apoyos externos (especialistas como psicòlogo, pedagogo, neuròlogo, etc.) a favor de su hijo (a) con TDAH?
¿Qué caracterìsticas deben tener las redes de apoyo para padres con hijos con TDAH?
¿Cómo pueden los padres favorecer una adecuada formación de la autoestima en su hijo (a) con TDAH?
¿Qué factores favorecen la aceptación del TDAH, la aceptación del hijo (a) con TDAH y la puesta en marcha de acciones para propiciar una vida plena?
¿Cómo pueden los padres de familia ayudar a su hijo (a) con TDAH a favorecer y potenciar sus cualidades?
¿Cómo pueden los padres de familia formar buenos y adecuados hábitos que apoyen a su hijo (a) con TDAH a subsanar deficiencias?
¿Cómo pueden los padres de familia apoyar a su hijo (a) con TDAH para que se integre bien a la sociedad, sin sufrir rechazo o discriminación?
¿Qué tipo de apoyo terapèutico pueden recibir tanto los padres como los hijos para convivir con el TDAH e integrarlo a la vida familiar?

*Probables nombres de la Investigación:
1.-. “Vida plena y convivencia con el TDAH”.
2.- “Los padres de familia y el TDAH: una sana convivencia”.
3.- “El proceso de adaptación de los padres de familia con un hijo con TDAH”.
4.- “Los padres de familia y el hijo (a) con TDAH: El proceso de tener vida plena y una sana convivencia”



















PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Paso 1: Idea – Tema

He observado que el índice de niños detectados y diagnosticados con TDAH va en aumento; tal vez sea la “moda médica” del momento o la manera como las familias pretenden justificar su disfuncionalidad, colocando sobre las espaldas del “chivo expiatorio” (el miembro de la familia con TDAH) todos los problemas cotidianos que se presentan; tal vez sea la falta de conciencia y de compromiso por integrarse como un equipo cuyo principal propósito es crecer juntos y apoyarse, tal vez sea el ritmo de vida frenético de las sociedades modernas, que en lugar de bienestar ha propiciado aislamiento y atención prioritaria de las necesidades individuales sin importar en absoluto lo que le pasa al otro... tal vez sea este el verdadero “Déficit de Atención”, y la hiperactividad del hijo sea la respuesta...
Dentro de todos estos “tal vez” me inquieta lo que pasa con los padres de familia una vez que son informados de que su hijo (a) padece TDAH, por la multiplicidad de reacciones que me ha tocado presenciar a lo largo de mi trabajo como docente, y por lo que ha pasado conmigo misma al ser madre de un niño (ahora adolescente) con TDAH.
Cuando empezaba mi trabajo docente en las Escuelas Primarias de Experimentación Pedagógica Anexas a la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, en el turno vespertino, entre los profesores nos apoyábamos cuando teníamos problemas con un alumno (a) acerca de su conducta y como podíamos íbamos saliendo adelante, pero no se hablaba de TDAH; es màs, el término ni lo conocíamos. Ahora puedo recordar que tuve un alumno con conductas un tanto extrañas que era medicado con Tegretol, y la conducta de la madre de ese alumno era peculiar, pues oscilaba entre la conciencia del estar haciendo algo por su hijo y una especie de embotamiento, lo que producía una sensación incómoda de irrealidad al conversar con ella. La señora jamás mencionó cuál era en realidad la problemática del alumno, aunque periódicamente solicitaba permiso para que su hijo se ausentara de clases, pues tenía cita con el especialista, y yo nunca sospeché nada màs allá de problemas conductuales.
Nunca me imaginé que uno de mis hijos fuera a presentar este tipo de problemáticas... empecé a notar conductas inusuales en él desde bebé (como ponerse rígido y gritar, en una especie de ataque de ansiedad, girar, girar y girar, en sus juegos con otros niños mantener conductas caprichosas que hacía que lo dejaran solo, ser bastante torpe con su cuerpo, tomar y romper cosas tanto propias como ajenas, etc.) y eso me desconcertaba profundamente, me hacía sentir avergonzada, sola, señalada, culpable... creía que todo eso me pasaba porque yo era una mala madre, porque no lo quería lo suficiente, porque no lo traía bien vestido y limpio (pero eso era muy difícil; ¡él no se estaba quieto un momento ni duraba limpio màs allá de media hora!), así que desistí y únicamente lo cambiaba en la mañana, por lo que el resto del día andaba como cochinito, con las consiguientes críticas de mi familia y la gente que frecuentábamos hacia mi capacidad materna, y la culpa que no me dejaba un momento. Yo no sabía qué hacer, simplemente me sentía atrapada. Las cosas empeoraron cuando mi hijo inició su vida escolar. Prácticamente todos los días sus maestras me tenían quejas de él... que no esperaba turno para jugar, que hacía berrinches, que tiraba las cosas, que molestaba a los compañeritos, que su lugar era un desastre, que sus útiles estaban regados por el suelo, que sus cuadernos estaban sucios, rotos, incompletos y desordenados, que al pasar en la fila jalaba cabellos, pellizcaba, tiraba cosas, que metía la cabeza en el bote de la basura... en fin, que era de lo peor, y que él no tenía nada bueno, sino solamente representaba problemas y màs trabajo para las maestras, que ni querían ni estaban dispuestas a asumir. A lo largo de su educación primaria mi hijo pasó por cerca de siete escuelas diferentes, tres neurólogos, dos psicólogos, tres pedagogos, una paidopsiquiatra y variedad de medicamentos en diferentes presentaciones y dosificaciones, pero ninguno parecía darle a la tecla; en apariencia el medicamento no actuaba porque las conductas no se modificaban y yo ya estaba harta, fastidiada, agotada y con poca disposición para cambiar mi actitud. Me daba pánico ir por mis hijos a la escuela, porque siempre había quejas que frecuentemente me decían en ese momento y enfrente de las demás madres de familia, así que yo prácticamente me la pasaba pidiendo disculpas por ser madre de un niño así. Me citaban a cada rato pero no con la intención de ayudar, sino de sugerir que mejor me llevara a mi hijo a otro lado, porque ya no querían lidiar con él ni dar la cara ante las quejas de otras madres de familia... la presión que sentía sobre mis hombros era tremenda, y nunca hubo una orientación adecuada para mi; yo llevaba a mi hijo a sus terapias, a sus consultas médicas, le compraba los medicamentos, continuamente organizaba el presupuesto familiar para alcanzar a cubrir los gastos o le pedía màs dinero a mi esposo, que con gran disgusto me lo daba, alegando que no veía resultados, pero que tampoco se involucraba para arreglar las cosas. El estaba decepcionado porque su primogénito no había respondido a sus expectativas y únicamente representaba gastos y problemas... así que eso era otra culpa que yo cargaba, y constantemente me sentía a punto de estallar... la verdad prefería pagar para que lo atendieran, pues yo ya no estaba dispuesta a dar lo que no podía dar... no tenía aceptación de la problemática, ni bienestar, ni equilibrio, ni alguna clase de apoyo que hiciera menos pesada la carga, ni coherencia, ni constancia, ni nada. Me sentía fracasada como madre al no poder responder a las expectativas sociales y constatar una y otra vez el rechazo y el maltrato del que mi hijo era objeto empezando por mi... que a la vez me sentía inadecuada y rechazada. Todo esto ahora puedo verlo con claridad, fui una madre ignorante y negligente, que nunca se enteró que había grupos de apoyo de TDAH, que sí buscó libros y quiso sensibilizar a los maestros (as) de su hijo acercándoles información, pero que no consiguió respuesta seria, responsable a sus esfuerzos. Sé que en los grupos de apoyo hay un esfuerzo solidario de muchos padres de familia que viven esta circunstancia y se apoyan de buena voluntad, pero esto no es lo mismo que un apoyo profesional que ayude a vivir el proceso de duelo por la pérdida del “hijo ideal”, la aceptación de lo que se es y lo que se tiene, la disolución de la culpa y la toma de responsabilidad encaminada a hechos reales, que den a los individuos y a estas familias calidad de vida digna... yo carecí de todo esto en su momento, y me gustaría hacer un pequeño esfuerzo para investigar lo necesario en apoyos de este tipo para que a las mamás, a las familias, no les pase todo lo que yo tuve que vivir como madre, porque esta situación extraordinaria, en lugar de transformarse en una oportunidad de crecimiento, se convirtió en un infierno de soledad, amargura, maltrato y frustración.
Me interesa saber si la psicoterapia profesional es una herramienta que puede apoyar a los padres de niños (as) con TDAH de manera efectiva a manejar todos los aspectos que he mencionado anteriormente, además de fortalecer la ”autoestima parental” y promover el crecimiento conjunto de toda la familia, no nada màs del hijo (a) con TDAH. La intención es que los padres dejemos de ser únicamente espectadores y proveedores de tiempo, dinero y esfuerzo para que nuestro hijo (a) pueda integrarse plenamente a la sociedad; pienso que se trata de buscar atención psicoterapéutica de calidad para nosotros como padres, para poder afrontar nuestra salud emocional y hacer un buen manejo de los gastos, cambios en el estilo de vida, el impacto personal, parental, de pareja, familiar, social, que la situación implica.
Por lo tanto, las preguntas que me planteo al respecto son:
¿Qué es el trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad? (TDAH)
¿Qué síntomas tiene?
¿Quiénes lo presentan con mayor frecuencia?
¿El TDAH es congénito, hereditario o puede ser adquirido?
¿A qué edad comienza a manifestarse?
¿Cómo se manifiesta conductualmente?
¿Cómo se manifiesta académicamente?
¿Cómo se manifiesta emocionalmente?
¿Cómo se manifiesta afectivamente?
¿Cómo se manifiesta socialmente?
¿La familia con un miembro con TDAH es disfuncional o se vuelve disfuncional?
¿Cómo se sienten los padres?
¿Los padres de familia viven un duelo por el hijo con TDAH?
¿Cómo viven ese duelo, qué etapas pasan?
¿Quién puede apoyarlos?
¿Dónde pueden acudir los padres para recibir apoyo?
¿Cómo pueden aprender los padres a convivir con el TDAH?
¿Qué estrategias deben seguir los padres para apoyar al hijo (a) con TDAH?
¿Qué modificaciones deben aplicar los padres a la vida familiar ante el TDAH?
¿Cómo debe ser la comunicación entre padre y madre, cada uno en su rol, para orientar y acompañar al hijo (a) con TDAH?
¿Cómo debe ser la comunicación entre los padres, la escuela y los apoyos externos (especialistas como psicólogo, pedagogo, neurólogo, etc.) a favor de su hijo (a) con TDAH?
¿Qué características deben tener las redes de apoyo para padres con hijos con TDAH?
¿Cómo pueden los padres favorecer una adecuada formación de la autoestima en su hijo (a) con TDAH?
¿Qué factores favorecen la aceptación del TDAH, la aceptación del hijo (a) con TDAH y la puesta en marcha de acciones para propiciar una vida plena?
¿Cómo pueden los padres de familia ayudar a su hijo (a) con TDAH a favorecer y potenciar sus cualidades?
¿Cómo pueden los padres de familia formar buenos y adecuados hábitos que apoyen a su hijo (a) con TDAH a subsanar deficiencias?
¿Cómo pueden los padres de familia apoyar a su hijo (a) con TDAH para que se integre bien a la sociedad, sin sufrir rechazo o discriminación?
¿Qué tipo de apoyo terapéutico pueden recibir tanto los padres como los hijos para convivir con el TDAH e integrarlo a la vida familiar?


Paso 2: Planteamiento del Problema

Tema: “Apoyo Psicoterapèutico Profesional para padres de niños con Trastorno por Déficit de atención e Hiperactividad (TDAH)”

Preguntas de Investigaciòn
¿Los padres de niños (as) con TDAH pasan por un proceso de duelo?
¿Los padres de niños (as) con TDAH sienten culpa e inadecuación como padres?
¿Qué aspectos de la vida cotidiana sienten alterados los padres de niños (as) con TDAH después de recibir el diagnóstico?
¿Qué orientación reciben los padres de niños (as) diagnosticados con TDAH?
¿Los padres de niños (as) con TDAH creen que es suficiente con que su hijo (a) sea quien reciba todos los apoyos?
¿Los padres de hijos con TDAH se sienten mejor con ser únicamente proveedores de atención para sus hijos (as)?
¿Qué es una psicoterapia?
¿Para qué sirve?
¿Los padres de niños (as) con TDAH son canalizados a alguna clase de “terapia parental” para manejar la vida a partir del TDAH?
¿Los padres de niños (as) con TDAH sienten que no es necesario un apoyo psicoterapéutico profesional para ellos como padres?
¿Los padres de niños (as) con TDAH sienten que es necesario un apoyo psicoterapéutico profesional para ellos como padres?
¿Los padres de niños (as) con TDAH requieren apoyo psicoterapéutico profesional?
¿En qué momento será adecuado iniciar dicho apoyo?
¿Qué beneficios aporta el apoyo psicoterapéutico?
¿La psicoterapia debe ser al mismo tiempo que la atención al hijo (a) con TDAH?
¿Qué tipo de terapeuta serà màs efectivo?
¿Cuànto tiempo serà aconsejable el seguimiento de esta terapia?


Paso 3: Elaboración del Marco Teòrico

MARCO TEÓRICO

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad es un conjunto de manifestaciones clínicas que afectan el aprendizaje y la conducta de niños y/o niñas. El TDAH aparece en la infancia con una incidencia de 5 a 15% entre los niños/as sanos (esto es, de 2 a 3 niños/as en un salón de clases de 25 estudiantes) y se caracteriza por falta de atención y grados variables de impulsividad e hiperactividad, lo que produce una modificación en la forma de estructurar la personalidad y el conocimiento en quienes presentan estos síntomas.
El estudio de este trastorno se remota aproximadamente hacia el año 300 a. C., y se mantiene vigente hasta nuestros días debido al interés del ser humano por entender en qué consiste el pensamiento. Haciendo una breve reseña cronológica de la historicidad de este trastorno, podemos apuntar lo siguiente:
- Platón: (385 a.C.) piensa que el cuerpo y la mente están separados, y la mente existe en dos mundos: uno físico y el otro espiritual.
- Hipócrates (300 a.C.) afirma que el defecto motor se acompaña de alteraciones del aprendizaje.
- Kussmaul (1866) define el término “dislexia”. A finales del siglo XIX inicia el estudio del “Retraso Mental”.
- Still (1902) describe los ”efectos mórbidos del control inmoral”. Reporta a niños con hiperactividad sin evidencia de daño cerebral. Postuló que el daño cerebral (aún sin poder verlo) puede producir tres eventos clínicos: hiperactividad, parálisis cerebral o retraso mental.
- Binnet & Simon (1908) describen un método para medir de forma objetiva la inteligencia llamado coeficiente intelectual (CI).
- Bender, Werner & Strauss (1940 – 1042) identifican una serie de manifestaciones clínicas (hiperactividad, sueño intranquilo, distractibilidad, pobre concentración) secundarias a un daño cerebral. Cuando el niño no tenía problemas graves visibles, se denominaba daño cerebral mínimo.
- Clemens & Peters (1962) definen el concepto de “Disfunción Cerebral Mínima”.
- Organización para la Salud (1968) define las alteraciones específicas del aprendizaje.
- 1970 – inician reuniones de comités científicos para el desarrollo de una nueva clasificación y elaboración de criterios diagnósticos.
- 1980 – Manual de Diagnóstico de Enfermedades Psiquiàtricas (DSM III)
- 1994 – Manual de Diagnóstico de Enfermedades Psiquiàtricas (DSM IV)

Al conocer ya un poco acerca de los antecedentes históricos de esta condición tan particular que afecta a miles de niños y niñas, podemos agregar que la edad en que se manifiestan los síntomas del TDAH es muy variable, pues normalmente aparecen entre los 3 y los 5 años de edad y se exacerban cuando estos pequeños/as entran al último año de preescolar o al primer año de primaria, lo cual se relaciona con el aumento en el grado de dificultad que representan estas etapas escolares y donde su comportamiento es màs evidente al compararlo con el resto del grupo en el que se están desarrollando. A menudo, el TDAH sigue a través de la adolescencia y de la edad adulta y puede causar una vida de sueños frustrados y dolor emocional.
Para las familias, compañeros de clase o colegas puede parecer que aquellos que tienen este trastorno existen en un remolino de actividad desorganizada o desenfrenada que puede arruinar las relaciones de la persona con los demás, así como perturbar su vida diaria, consumir su energía y disminuir su amor propio.
El TDA no tiene señales físicas claras que puedan ser observadas en una radiografía o prueba de laboratorio; sólo puede ser identificado al buscar ciertos comportamientos característicos, que pueden variar según la persona, y que se diagnostican en tres comportamientos comunes clasificados en tres categorías: falta de atención, hiperactividad e impulsividad.
El TDAH es un síndrome porque abarca un conjunto diferenciado de signos y síntomas en cada paciente, como:
- inicio de los síntomas antes de los 7 años de edad.
- Observación de los síntomas en màs de dos lugares (p. Ej., casa, escuela, etc.).
- Persistencia del comportamiento anormal durante màs de seis meses
- No iniciar este tipo de comportamiento después de un evento agudo (p. Ej., un divorcio).
- No estar relacionados los signos y síntomas con alguna enfermedad o consumo de medicamento.

Para evaluar si una persona tiene TDAH, los especialista consideran varias preguntas críticas: ¿son estos comportamientos excesivos, a largo plazo y penetrantes?, es decir, ¿ocurren màs a menudo que en otras personas de la misma edad? ¿son un problema continuo y no sólo una respuesta a una situación temporal? ¿Ocurren los comportamientos en un lugar específico o no?
Otra situación fundamental es entender, por difícil que parezca, que el diagnóstico es clínico, con base en la observación del individuo y en los datos referidos por el padre, la madre y los educadores. Por ello, no deberá sorprender que después de 30 o 45 minutos de consulta de realice el diagnóstico. Lo importante no es saber quién tiene la razón o sabe màs, sino ayudar al niño/a.
El TDAH es un diagnóstico serio que puede requerir tratamiento a largo plazo con asistencia psicológica o farmacológica; por lo tanto, es importante que el médico busque primero y trate las muchas otras causas de estos comportamientos.
El TDAH es un trastorno cuyas manifestaciones clínicas son diversas, lo que crea la necesidad de un entendimiento adecuado por parte de los padres y de quienes rodean al niño/a para intervenir oportunamente y ofrecer el mejor apoyo para la resolución del problema.
Los niños/as con TDAH son personas inteligentes, con un potencial igual o superior a los niños/as que sí se pueden concentrar. La marginación y la poca comprensión de su comportamiento los lleva a manifestar conductas disruptivas. El primer paso para ayudarlos es comprender qué es el TDAH.
Una característica global de los trastornos asociados al TDAH es que representan un obstáculo en el camino (debido a la gran variedad de condiciones que tiene) pues por lo general se trata de alteraciones persistentes, difíciles de corregir y que modifican los procesos de estructuración de la personalidad. Esto último se refleja en las fallas encontradas en la socialización y las relaciones interpersonales, ya que los niños/as con comportamientos disruptivos o TDAH suelen ser poco populares entre sus compañeros de clase y es raro que puedan generar amistades sólidas y estables, muestran dificultades en mantenerse concentrados en un juego y seguir sus reglas, mala socialización y afectos negativos. Los niños que muestran una pobre relación con sus compañeros tienen un pronóstico màs desfavorable que quienes no lo presentan, llegando a mostrar conductas disruptivas mediante actos antisociales como robo, vandalismo o ingesta de bebidas alcohólicas, situaciones que provocan que la sociedad los rechace y que sean considerados como delincuentes juveniles.
El niño/a con TDAH se convierte en el blanco de ataque de una sociedad rígida. La consecuencia de no ser “igual” a los demás y de no seguir las reglas impuestas por la familia, la escuela o la sociedad, lo hacen merecedor a una serie de reprimendas que coartan su libertad de expresión y su crecimiento personal. Su conducta evidencia no sólo la falta de adaptabilidad o flexibilidad de todo un sistema educativo sino también la inconformidad de una mente y un cuerpo condenados a estar en un cajón.
En un mundo donde se enarbola la bandera del éxito y la perfección, estos pequeños/as normales exigen su comprensión. Ellos no determinaron sus conductas ni sus fallas, al contrario, día a día luchan por superarlas. Por eso, desde sus fallas de aprendizaje hasta sus comportamientos agresivos y antisociales solicitan la comprensión de los adultos encargados de su formación, lo que finamente es su derecho.
Tan contradictorio resulta que esta sociedad (donde impera la desintegración familiar, el egoísmo, la violencia, el abuso) sea tan exigente con pequeños/as que desconocen el origen de su problema, como un capitán que ignora las señales de un barco a punto de naufragar.
Sin embargo, no hay búsqueda de culpables, sólo de valientes que intenten junto a estos niños/as establecer las bases del entendimiento, planear un destino e iniciar el viaje; está claro de antemano que, al no haber daño cerebral evidente como en otros tipo de trastornos, sino que representa una manera distinta de procesar la información, el niño/a con TDAH queda excluido de los términos inmaduro, demente, tonto o anormal.
El objetivo principal de este caminar juntos es el de construir una personalidad fuerte y segura, que ayude a fabricar múltiples herramientas de apoyo para la adaptación al medio ambiente y con esto hacer alcanzable la felicidad. La mejor manera de desarrollar la inteligencia emocional de estos niños/as es el tratamiento multimodal; de este modo se asegura que el niño/a elabore múltiples herramientas que le permitan adaptarse a cualquier cambio o circunstancia de su entorno, trabajando estos aspectos:
- aspecto emocional: apoyo en la autoestima
- aspecto mental: ayuda en los procesos de estructuración y análisis
- aspecto cognitivo (aprendizaje): ayuda en la percepción y los procesos necesarios para mantener la concentración y favorecer el aprendizaje
- aspecto de comunicación: terapia en apoyo al lenguaje verbal y expresivo
- aspecto social: mecanismos que le enseñen a convivir con sus congéneres
- aspecto conductual: adaptarse mejor a los reglamentos y límites, seguir un grupo de normas establecidas
- aspecto físico: fortalecer el tono muscular y la capacidad de coordinación del individuo.
Se debe iniciar con una terapéutica dirigida, en primer lugar a mejorar la percepción que tiene el niño/a de él mismo como individuo. Antes de sugerir cualquier tratamiento farmacológico debe asegurarse que se conceptualice como un individuo completo, grandioso y con toda la capacidad de desarrollo. Ayudarlo a entender que el proceso actual es un trastorno ajeno a su persona y que a igual que un corredor se ejercita para correr una maratón, él necesitará prepararse, mejorar paulatinamente su capacidad de adaptabilidad al ambiente externo. Es importante comprender la perceptualizaciòn del niño/a, cómo entiende su entorno e iniciar el trabajo con la aceptación de su persona. Trabajar directamente con su autoestima permitirá ayudarle a organizar sus actividades y elevar el grado de confianza que se busca en él.
Es importante señalar que se han encontrado màs y màs evidencias de que el TDAH no surge del ambiente del hogar sino a raíz de causas biológicas. Cuando uno lo piensa, no hay ninguna relación clara entre la vida en el hogar y el TDAH, y no todos los niños de hogares inestables o disfuncionales tienen TDAH, y no todos los niños con TDAH provienen de familias disfuncionales. El saber esto puede quitar una enorme carga en esos padres que se sienten culpables por el comportamiento de sus hijos.
No toda persona con TDAH tiene una historia de trauma en la cabeza o complicaciones al nacimiento, y generalmente no es causado por:
- demasiada televisión
- alergia a comidas
- demasiada azúcar
- un hogar desagradable
- escuelas sin recursos
En los últimos años, mientras que se han desarrollado nuevas herramientas y técnicas para estudiar el cerebro, los científicos han podido evaluar màs teorías acerca de qué es lo que causa el TDAH, y han demostrado una conexión entre la habilidad de una persona de prestar atención continua y el nivel de actividad en el cerebro. Se usó un Tomógrafo con Emisión de Positrones (para observar cómo funciona el cerebro) mientras un grupo de personas aprendía una lista de palabras. Los investigadores encontraron diferencias importantes entre personas que tienen TDAH y aquellos que no. En personas con TDAH, las áreas del cerebro que controlan la atención usaron menos glucosa, lo cual indica que fueron menos activas. A raíz de esta investigación, parece que un nivel menor de actividad en algunas partes del cerebro puede causar falta de atención (debido al menor consumo de glucosa, que es el recurso principal de energía del cerebro).
Por otra parte, es importante considerar el papel que juegan los medicamentos en el logro de avances y cambios favorables en la calidad de vida de quienes padecen TDAH, pues existe la errónea concepción de que éstos se dan a los niños como tranquilizadores o sedantes; por el contrario, les permitirán funcionar con mayor normalidad y controlar aquellos impulsos que le impiden mostrar y gozar de su ser encontrando un medio ambiente màs abierto y confortable. Muchos padres y madres que han preferido prescindir de este apoyo han logrado manejar a sus niños/as sin medicamento, y en algunos casos la modificación conductual, el entrenamiento y el cambio de estructura familiar han sido suficientes, pero tenemos que recordar que el TDAH es una especie de arco iris, con grandes variables en la gravedad del cuadro.
Algunas de las razones por las que los padres no quieren utilizar un medicamento son:
- creencia de que los medicamentos sedarán al niño/a
- potencia o riesgo de adicción
- uso del medicamento como una excusa social para el mal comportamiento
- necesidad de tomar el medicamento de por vida
- retraso en el crecimiento y pérdida de peso
- daños orgánicos: falla hepática (hígado) o hemàtica (sangre)
- sensación del adolescente de ser un “bicho raro”, o miedo a que sea estigmatizado en la escuela.

Los estimulantes no son narcóticos y en dosis estandarizadas no generan ni tienen propiedades adictivas en estos niños/as. Se ha demostrado que los pacientes que reciben este medicamento durante largos periodos no precipitan reacciones de adicción; menos aún se ha relacionado con el abuso de drogas durante la adolescencia o en la etapa adulta. Por el contrario, el abuso de drogas y alcohol se observa en jóvenes con TDAH que no recibieron tratamiento, en particular aquellos que presentaron asociación con trastorno de conducta y conductas desafiantes.
Estos medicamentos son seguros si son suministrados por el especialista adecuado; la presencia de efectos secundarios tiene la misma frecuencia que con el uso de otros tratamientos, por ejemplo, con antibióticos o analgésicos.
La mejoría en la autoestima y el rendimiento académico son las metas inmediatas que se buscan con el uso del medicamento, sin perder de vista que el medicamento no le “agrega” inteligencia al niño/a ni lo ayuda en los procesos de “maduración”, sino que únicamente estimula las sustancias encargadas de regular los procesos de aprendizaje. El mantener a un niño/a sin tratamiento aumenta las posibilidades de que persistan sus comportamientos negativos, destruya su autoestima y tenga pronósticos sombríos para su vida adulta.
Todos los medicamentos provocan una mejoría en la atención y el comportamiento; sin embargo, cada uno de ellos tiene características específicas que lo hacen apropiado para determinados signos y síntomas. Asimismo, cada uno provoca diferentes efectos secundarios. Por ello, únicamente los especialistas (neurólogo pediatra y paidopsiquiatra) son los que tienen la facultad de prescribir el medicamento. El tomar la responsabilidad por parte de maestros, psicólogos o padres es peligroso y definitivamente contraindicado.
Debemos recordar que los medicamentos por sí solos no pueden ayudar a las personas a sentirse mejor respecto de si mismos o hacer frente a los problemas; esto requiere otros tipos de tratamiento y apoyo que se manejen al mismo tiempo que los medicamentos.
Los niños/as que están tomando medicamento deben ser revisados regularmente; los padres también deben hablar con los maestros del niño y con el médico acerca de cómo le está yendo al niño; esto es especialmente importante cuando recién se empieza el medicamento, cuando se vuelve a empezar o cuando se cambia la dosis. Algunos médicos recomiendan que el niño deje el medicamento de tanto en tanto para poder determinar si aún lo necesita.
En el ámbito educativo, los niños con TDAH tienen una variedad de necesidades; algunos niños son demasiado hiperactivos o distraídos como para funcionar en un aula común, aún con medicación y un plan de manejo de comportamiento. Los niños con TDAH a menudo necesitan arreglos especiales para ayudarlos a aprender, y necesitan técnicas de observación de su propia atención y comportamiento. Debido a que muchas escuelas piden que los niños permanezcan sentados, esperen su turno, presten atención y cumplan con la tarea, no es ninguna sorpresa que muchos niños con TDAH tienen problemas en la clase. Sus mentes son plenamente capaces de aprender, pero su hiperactividad y falta de atención hacen que el aprendizaje les sea difícil.
Por ello, algunas estrategias seguidas para personas con TDAH son:
- Cuando sea necesario, pedirle al profesor o jefe que repita las instrucciones en vez de adivinar.
- Dividir grandes tareas o trabajos en pequeñas tareas simples, imponerse un horario para cada tarea y premiarse al completar cada una.
- Hacer cada día una lista de lo que va a realizarse; planificar el mejor orden para hacer cada tarea; imponerse un horario para cada una: usar un calendario o agenda para mantenerse encaminado.
- Trabajar en un área tranquila y hacer una cosa a la vez. Darse pequeños recreos.
- Escribir las cosas que necesitan recordarse en un cuaderno con divisiones; escribir distintos tipos de información –tales como tareas, citas y números telefónicos- en diferentes secciones. Mantener el cuaderno cerca en todo momento.
- Escribir notas en papel adhesivo para recordar cosas que necesitan hacerse; pegarlas en el espejo del baño, refrigerador o taquilla de la escuela o el tablero del carro.
- Guardar cosas relacionadas juntas.
- Crearse una rutina; prepararse para la escuela o el trabajo en el mismo momento, de la misma manera, todos los días.
- Hacer ejercicios, comer una dieta balanceada y dormir suficiente.
• con niños pequeños, estas actividades deberán ser dirigidas para ir formando buenos hábitos.

La vida puede ser difícil para niños/as con TDAH. Ellos son los que a menudo tienen problemas en la escuela, no pueden terminar un juego y pierden amistades. Pueden pasar horas angustiantes cada noche al luchar para concentrarse en la tarea y luego olvidarse de llevarla a la escuela. Los niños que viven o comparten el aula con un niño con TDAH también se frustran; quieren amar a su hermano y llevarse bien con su compañero, pero ¡a veces es tan difícil!
Es especialmente complicado ser padre de un niño que está lleno de actividades descontroladas, deja desórdenes, hace rabietas y no escucha o sigue instrucciones. Los padres a menudo se sienten impotentes y sin recursos, ya que los razonamientos no funcionan con este niño, su autodominio va y viene; entonces se culpan a sí mismos por no ser mejores padres. El padre y la madre de un niño con TDAH tienen sentimientos de culpa, en especial las madres, quienes con el ritmo de la vida moderna dejan a sus hijos durante largas horas al día, y se sienten angustiadas; la gente hace sentir al padre y a la madre como los portadores de un mal, y lo peor del caso es que siempre buscan en ellos la causa del comportamiento. Una vez que se diagnostica al niño y recibe tratamiento, algo de la perturbación emocional dentro de la familia comienza a desvanecerse.
A pesar de que el TDAH principalmente afecta el comportamiento de una persona, el tener el trastorno lleva a repercusiones emocionales. Para algunos niños, ser regañados es la única atención que reciben. El enfrentar las frustraciones diarias que acompañan al TDAH puede hacer que las personas teman que son raras, anormales o estúpidas. El ciclo de frustración, culpa y enojo ha existido por tanto tiempo, que llevará algún tiempo deshacerlo. Tanto los padres como los niños pueden necesitar ayuda especial para desarrollar técnicas y manejar los esquemas de comportamiento. En tales casos, los profesionales de salud mental pueden asesorar al niño y a la familia, ayudarlos a desarrollar destrezas, actitudes y maneras nuevas de relacionarse los unos con los otros. Algunas de estas ayudas pueden ser:
- la psicoterapia
- la terapia cognitiva – conductista
- el adiestramiento en cuanto a destrezas sociales
- los grupos de apoyo
- el adiestramiento en destrezas en cuanto al cuidado de los hijos, etc.

A pesar de todo, las dudas en cuanto al tratamiento persisten, y en el camino pueden encontrarse algunos de estos obstáculos, principalmente relacionados con personas cercanas que podrían resultar apoyos inmejorables:
• manifiestan actitudes escépticas o no creen en el diagnóstico: por desgracia, existen algunas personas (maestros, familiares cercanos) que piensan que el diagnóstico del TDAH es sólo una excusa para justificar la flojera, el bajo rendimiento escolar o el problema de conducta del niño/a.
• Muchas veces indican que lo que necesitan estos niños/as es una buena dosis de educación férrea, con límites estrictos y “mano dura”. Su comportamiento es entendible hasta cierto punto, y puede reflejar la frustración, el enojo o la ansiedad de ver que su manera de educar, enseñar y amar no ha forjado un individuo que responda a sus altas expectativas.
Ante esto, es importante recordar dos puntos:
a) Las personas fallan. No es que uno se acostumbre a la idea, pero todos tenemos derecho a equivocarnos, y la gente que a veces màs nos falla es, por desgracia, la que amamos. Para superar algunos tropiezos, lo único que se necesita es un apoyo para levantarse.
b) Hay personas cuya única vocación en la vida es criticar las acciones de los demás, paro nunca toman las suyas. Tener cuidado con la información y tratar de obtener datos con bases científicas es la mejor manera de guiarse.
Cabe recordar que las palabras “tratamiento” y “mantenimiento” son diferentes y que los viejos y malos hábitos son difíciles de romper. Es común observar al inicio del tratamiento que los niños/as tengan recaídas en algunos comportamientos, lo cual es normal. En estos momentos, los que deben mantener la actitud positiva y la calma son el padre y la madre, lo que ayudará al pequeño/a a asumir actitudes positivas en su ámbito familiar.
Generalmente, los adolescentes con TDAH tienen dificultad con el manejo de su enojo, estrés y desilusión, en relación con otros jóvenes. Esta emotividad aumentada puede provocar reacciones iguales en los padres, lo que lleva a círculos viciosos de gritos y peleas. La convivencia en casa puede causar mucho estrés. Su cuarto es una zona de desastre, nunca se sabe dónde está él, no llega a la hora acordada, contesta de mal modo, está irritable o se enoja por alguna situación sin importancia. Lidiar con una serie de conductas como éstas desgasta a cualquier padre.
La mejor herramienta para tratar el problema es que el joven cuente con alguien que lo quiera y crea en él; se debe tomar en cuenta que los jóvenes con TDAH no aprenden de sus errores como lo hacen los demás. Para lograr que existan cambios en el adolescente es necesario estar cerca de él. Además de explicarle lo màs claramente posible el TDAH, será necesario tomarlo en cuenta como un adulto en las cuestiones relacionadas con su tratamiento, escucharlo y dejar que participe en él; la confrontación causaría màs enojo y màs actitudes rebeldes.
A pesar de que la mayoría de las personas no “se les va” el TDAH con la edad, aprenden a adaptarse y a vivir vidas plenas, con combinaciones efectivas de medicamento, nuevas destrezas y apoyo emocional. Las personas con TDAH pueden desarrollar maneras de controlar su atención y minimizar sus comportamientos destructivos.
Con la ayuda apropiada de parte de padres y consejeros, los niños con TDAH se vuelven màs capaces de suprimir su hiperactividad y encauzarla en comportamientos màs aceptables a nivel social, tales como ejercicio físico o aceptar momentos de inquietud. La medicación y la terapia que ayuda a los niños también ayudará a los adultos.
Todas las personas con TDAH tienen talentos y habilidades naturales con los que pueden contar para crear buenas vidas y carreras para sí mismos. De hecho, muchas personas con TDAH sienten que sus esquemas de comportamiento les dan ventajas únicas y a veces no reconocidas. Las personas con TDAH tienden a ser extrovertidas y preparadas para actuar, debido a su impulso para buscar momentos de emoción. Muchos tienen éxito en negocios de deportes, construcción y oración pública; muchos han ganado aclamación como artistas o inventores; muchos eligen trabajo que les da libertad para moverse y liberar excesos de energía; muchos encuentran maneras de ser efectivos en carreras tranquilas y sedentarias.


Bibliografía Consultada:

- Barragán Pérez, Eduardo (Dr.), et. al. (2002) “El niño y el adolescente con Trastorno por Déficit de Atención, su mundo y sus soluciones”
México, Altius Editores

- Friend Marilyn; Bursuck, William. (1999) Alumnos con Dificultades. Guìa Pràctica para su Detección e Integración”
Argentina, Edit. Troquel

- Rogers, Carl R. (2002) “El Proceso de Convertirse en Persona”
México, Edit. Paidos

- Rojo Ruiz, Verónica (2004) “Curso – Taller para Padres: Manejo del Déficit de Atención e Hiperactividad”
México, D.I.F. – Sistema Municipal de Cuautitlàn Izcalli

- Satir, Virginia (2002) “Nuevas Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar”
México, Edit. Pax, México


- Trastorno Hiperactivo de Déficit de Atención
National Institute of Mental Mealt Publication
NIH No. 97 – 3572 – S
www.nimh.com
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
SergioAldaba



Registrado: 15 Ago 2007
Mensajes: 10
Ubicación: Durango, Dgo.

MensajePublicado: Vie Abr 11, 2008 5:59 pm    Título del mensaje: Pasos iniciales Responder citando

Sigo viendo muchas preguntas iniciales. igual, hay que trabajar ya en los antecedentes, que de paso te recuerdo son las referencias de investigaciones previas y/o anteriores a tu tema proyectado. Éstas debves buscarlas en una base de datos.
_________________
La respuesta está dentro de ti mismo. El reto es iniciar el viaje interior!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor MSN Messenger
chivisg68



Registrado: 26 Nov 2007
Mensajes: 6

MensajePublicado: Sab May 03, 2008 5:44 pm    Título del mensaje: actividad 2, paso 4 Responder citando

PASO 4: Definir el Tipo de Investigación

Después del pasado módulo II de investigación, quisiera comenzar a hacer algunas precisiones; por ejemplo, el estudio se refiere específicamente a las madres de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (porque los padres <varones> realmente se involucran poco). Por lo tanto, el escalón siguiente ha quedado como:”El proceso de adaptación de madres de niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad”.
Sin embargo, ahora me surgen otras dudas, como: ¿Adaptación a qué? ¿Será a su situación?(Me falta especificar esto). Con respecto a la actividad 2 del paso 4, tengo lo siguiente:
a) Tipo de Estudio (estrategia):
Objetivos: ¿Qué quiero lograr? Un adecuado equilibrio emocional y un buen proceso de adaptación de las madres de hijos con TDAH, mediante la psicoterapia.
• ¿Por qué? Porque considero que sufren un proceso de desadaptaciòn a nivel personal provocado por la culpa y la ansiedad derivadas de un manejo inadecuado de la situación que viven (el hijo con TDAH).
Alcance: ¿Hasta dónde quiero llegar? A obtener resultados preliminares con el estudio de la adaptabilidad a su situación a favor de su hijo con TDAH en un pequeño grupo de madres mediante la psicoterapia, para posteriormente ramificar los esfuerzos en poner esta psicoterapia al alcance de madres de niños con diferentes discapacidades.

Diseño de Investigación (Plan Sistémico)

Estudio Exploratorio: este tema ha sido poco estudiado, la intención es realizar un primer acercamiento.
Preguntas – dudas:
Sergio, me habías sugerido aplicar una autobiografía a un pequeño grupo de seis madres con hijos con TDAH; ¿es este el momento de aplicar ese estudio para clarificar qué emociones son las que están màs presentes en estas madres, o solamente es esbozar el plan de trabajo y mencionarlo dentro de la investigación?
Al momento de solicitar la autobiografía, se sugerirían preguntas con los puntos a considerar dentro de esa redacción o solamente se mencionaría el tema: “Escriba usted todos los sentimientos (positivos y negativos) que ha experimentado desde que se enteró de que su hijo padece TDAH” (o algo parecido a esto).
¿Se puede dar una plática introductoria o de sensibilización previa a la redacción de la autobiografía?
• Esto me parece muy importante para posteriormente, como lo sugeriste, de manera grupal tocar cada una de estas emociones en diferentes sesiones.

Estudio Descriptivo: Podría describirse el proceso desde la redacción de la autobiografía, la selección de las emociones màs frecuentes, el trabajo por sesión con cada una de éstas y los resultados en el proceso de adaptación a la situación de tener un hijo con TDAH, en el sentido de si este proceso ha sido mejor o màs sencillo con apoyo psicoterapéutico.
¿Qué va a medir? El tipo de emociones presentes en un grupo de madres con hijos con TDAH
¿En quién lo va a medir? En un grupo de madres de hijos con TDAH
¿Cómo va a conseguir la precisión de su medición? Buscando la frecuencia de las emociones probablemente presentes (por ejemplo: angustia, culpa, miedo, dolor, soledad, ansiedad, desconcierto, enojo, impotencia, etc.).

Estudio Correlacional: Medir el grado de relación entre las madres con hijos con TDAH y la psicoterapia como ayuda para el proceso de adaptación a esa situación. Estas son las dos variables a considerar. De encontrarse una correlación positiva, la conclusión podría expresar que “Existe la tendencia a un mejor proceso de adaptación a su situación de las madres con hijos con TDAH que reciben apoyo psicoterapéutico”.

Estudio Explicativo: Si el objetivo fuera explicar por qué ocurre un fenómeno (las madres con hijos con TDAH tienen un mejor proceso de adaptación a su situación al recibir apoyo psicoterapéutico) o por qué estas dos variables están relacionadas, se preguntaría: “¿Por qué sucede un mejor proceso de adaptación a su situación de las madres con hijos con TDAH que reciben apoyo psicoterapéutico?” Tal vez habría que ahondar en las emociones trabajadas durante el proceso terapéutico para encontrar las respuestas.

• En este punto me siento confusa: tal pareciera que han surgido dos temas de investigación diferentes, pero yo màs bien quisiera apreciarlo como que primero debo encontrar las emociones màs frecuentemente manifestadas para después saber cómo se va atrabajar ese proceso terapéutico de adaptación, por lo tanto me parece que el estudio sería en primer lugar exploratorio, aunque también encuentro elementos de los otros tipos de estudio.
• Sergio, si este fuera el caso, ¿Cómo debo combinarlos o trabajarlos para continuar definiendo el rumbo de mi investigación? Solicito tu apoyo y como siempre agradezco tu atención y tu tiempo.
• Te recuerdo que por favor envíes los “Lineamientos para la elaboración de escritos de la UVG”.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Jue May 08, 2008 12:47 pm    Título del mensaje: Respuesta Responder citando

Dentro de Tu Proceso de Investigación Has Verificado Que Dentro Del Paso Uno se Encuentra Delimitado Tu Tema Con Sus Correspondientes Preguntas de Investigación Las Cuales ya Pertinentemente Has de Haber Selecciónado Las Que Mas Te Interesan.
Por Otro Lado en el Paso Dos Te Falta Mencionar Los Antecedentes, Los Cuales Son Investigaciones Recientes Que se Encuentran en Una Base de Datos, es Importante Recolectarlas Con Datos de Quien la Hizo, en Que Año, Que Hizo, y Que Concluyo, Ademas al Final de Recolectar Las Investigaciónes es Importante Hacer Una Sintesis de la Mismas Con lo Que Mas Nos Sea Util Para Nuestra Investigación, Ademas es Importante Dar un Punto de Vista Critico al Final de Este Apartado, la Justificación la Cual se Desprende de Las Investigaciones Mas Significativas Que Justifican Tu Investigación Donde es Importante Que Explique Que Pretende Tu investigacion, el Objetivo General, Los Objetivos Especificos, la Importancia Del Estudio se Desprende de Todas Las Observaciones de lo Que Pasa en la Comunidad es Hacer Una Narración Objetiva, Añadiendole Las Respuestas de Los Cuestionamientos de la Pagína 13 Del Manual de Investigación y Las Limitaciones Del Estudio Que se Encuentra Tambien en la Pagína 13 Del Manual de Investigación, Para Poder Realizar Todo Esto es Indispensable Que Consultes la Pagína de la Universidad en Educacíon Via Web.(paso 2)
En el Paso Tres Como ya Anteriormente Tuviestes la Indicación de Tu Asesor Sergio, en Este Momento ya Has de Haber Modificado Tu Redacción de Acuerdo a Sus Instrucciones.

Manuel Ramos/Asistente del Departamento de Investigación
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Sab May 17, 2008 3:43 pm    Título del mensaje: Respuesta Responder citando

Mira Para Definir el Tipo de Estudio de Cualquier Investigación, es Necesario Darle Una Revisada a Nuestros Antecedentes y a Nuestros Fundamentos Teoricos.

Por Otro Lado Cuando se Elige un Tipo de Estudio Debe de Ser Uno Solo, Por lo Que Te Suguiero Que al Seleccionar un Tipo de Estudio Explicativo, Con Lleva Ciertas Complicaciones y en si no es Muy Comun, Por Otro Lado un Tipo de Estudio Exploratorio se Desprende de un Tema Muy Novedoso, Por lo Que Te Suguiero Que Revises el Tipo Descriptivo el Cual Mantiene en si Una Postura de Explicar, el Suceso o el Fenomeno Sin Quitarle ni Ponerle y el Tipo Correlaccional, se Desprende de la Manera en Que Las Variables (Independiente y Dependiente) Interactuan Entre si, Ademas es Necesario no Solo Mencionar Que Tipo de Estudio Corresponde a Tu Investigación Sino Tambien Justificar ¿Porque?. Por Todo lo Anterior Verifica Cual Cubre Mas Las Necesidades de Tu Investigación
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
chivisg68



Registrado: 26 Nov 2007
Mensajes: 6

MensajePublicado: Dom Jun 01, 2008 9:52 am    Título del mensaje: Responder citando

PASO 5 – Establecer hipótesis y variables

ACTIVIDAD 2: “Trabaja en tu proceso de investigación. Enuncia tu hipótesis de investigación (Hi) señalando de qué tipo se trata. Anota también la hipótesis nula (Ho) y la Hipótesis alternativa (Ha)”.

Hipótesis (causal con variable interviniente):

“Las madres de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad que reciben apoyo psicoterapéutico tienen un mejor proceso de adaptación”

Variable Independiente – Las madres de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Variable interviniente – que reciben apoyo psicoterapéutico
Variable dependiente – tienen un mejor proceso de adaptación


Hipótesis nula:

a) “Las madres de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad que no reciben apoyo psicoterapéutico tienen un mejor proceso de adaptación”
b) “Las madres de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad que reciben apoyo psicoterapéutico no tienen un mejor proceso de adaptación”
• Sergio o Manuel: ¿Podrían indicarme cuál sería la hipótesis nula correcta?

Hipótesis alternativa:

No sè si el planteamiento de esta hipótesis tenga realmente una hipótesis alternativa, pero se me ocurre esta:

“Las madres de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad tienen un proceso de adaptación”

Que quedaría como una hipótesis descriptiva.

Su hipótesis nula sería:

“Las madres de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad no tienen un proceso de adaptación”

ACTIVIDAD 4: “De acuerdo a tu investigación planteada, ya has formulado tus hipótesis y señalado tus variables. Ahora:
• Define conceptualmente las variables.
• Define operacionalmente las variables
• Traduce tu (s) hipótesis de investigación en hipótesis de trabajo.
Recuerda explicar y no sólo enunciar”


Definición conceptual de variables (http://es.wikipedia.org/wiki/Portada)
La madre en el contexto biológico es aquel ser de sexo femenino que ha tenido descendencia. Comúnmente la madre cumple un rol muy importante dentro del desarrollo de los niños, el título de madre también puede ser dado a aquella mujer que cumpla este papel sin estar emparentada biológicamente con el niño o niña. Mayormente esto ocurre con mujeres que han adoptado niños o con mujeres casadas con hombres que previamente habían engendrado descendencia. El término también se puede referir a una persona a la cual se le identifica con el estereotipo de madre.
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético.2 Es una enfermedad muy prevalente que, según estimaciones, afecta entre un 5 y un 10% de la población infanto-juvenil,3 4 siendo unas 3 veces más frecuente en varones.2 No se han demostrado diferencias entre diferentes áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos. Representa entre el 20 y el 40% de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil.2 Se trata de un trastorno neurológico del comportamiento5 caracterizado por distracción moderada a severa, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. Tiene una muy alta respuesta al tratamiento, aunque se acompaña de altas tasas de comorbilidad psiquiátrica. Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV): "Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen de atractivo o novedad intrínsecos (p. ej., escuchar al maestro en clase, hacer los deberes, escuchar o leer textos largos, o trabajar en tareas monótonas o repetitivas)".
La psicoterapia es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta (es decir, una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo («paciente» o «cliente») que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos.
Un proceso (del latín processus) es un conjunto de actividades o eventos que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) con un determinado fin.
El término adaptación puede referirse a:
• Ciencias naturales
• el proceso de adaptación biológica mejora las posibilidades de supervivencia de los individuos que muestran una determinada característica.
• Ciencias sociales
• el proceso de adaptación social por el cual un individuo ajusta su comportamiento a las expectativas del medio social en que se mueve.
• en pedagogía una adaptación curricular es un conjunto de elementos curriculares especificados para un niño con necesidades educativas especiales a lo largo del ciclo.

Definición Operacional de Variables
Se pretende medir la variable dependiente: “tienen un mejor proceso de adaptación”, con el apoyo de la variable interviniente: “que reciben apoyo psicoterapéutico”.
Para esto el instrumento será una psicoterapia grupal con madres de niños que presentan, ya diagnosticado, el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, aplicando una autobiografía y posteriormente sesiones en las que se trabajarán las emociones y sentimientos expresados con mayor frecuencia (por ejemplo, ansiedad, culpa, soledad, etc.). Al término de las sesiones se aplicará un cuestionario para comparar el antes y el después del apoyo psicoterapéutico y verificar la hipótesis.
Los criterios a considerar serán, de acuerdo a la conceptualizaciòn, el social y el psicoterapéutico (enfoque centrado en la persona, de Carl Rogers).

Traducción de Hipótesis de Investigación en Hipótesis de Trabajo.

Hipótesis de investigación causal, con variable interviniente
“Las madres de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad que reciben apoyo psicoterapéutico tienen un mejor proceso de adaptación”
“Las madres de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad que reciben apoyo psicoterapéutico para mejorar su proceso de adaptación, tendrán respuestas social y emocionalmente mejor ajustadas en el cuestionario aplicado posteriormente a la psicoterapia”.
Se espera que con el apoyo psicoterapéutico, las integrantes del grupo den respuesta a sus inquietudes y puedan trabajar con las emociones derivadas del cambio de vida que han sufrido ante la realidad de un hijo diagnosticado con TDAH, pues comprender una problemática y poder manejarla mejora la toma de decisiones y el posterior acompañamiento del hijo en su situación, lo que se refleja directamente en la dinámica familiar e impacta positivamente en el resto de las esferas de la vida cotidiana.

ACTIVIDAD 5: “Revisa las actividades anteriores. Agrega ahora, si es tu caso, qué tipo de variables estarás manejando”.
En el caso de la variable independiente, es una variable colectiva, pues se menciona a las madres como un grupo de mujeres que comparten el tener hijos con TDAH diagnosticado.
La variable interviniente es antecedente, ya que es una condición para que suceda la variable dependiente: “que reciben apoyo psicoterapéutico”
La variable dependiente es discreta, ya que menciona el término mejor, que es cualitativo: “tienen un mejor proceso de adaptación”.

[b]* Por favor, Manuel o Sergio, enviar pronta respuesta. Gracias.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
chivisg68



Registrado: 26 Nov 2007
Mensajes: 6

MensajePublicado: Lun Jun 09, 2008 6:20 pm    Título del mensaje: Responder citando

PASO 6 – Seleccionar el Diseño
ACTIVIDAD 1: “En tu anteproyecto de investigación, revisa tus preguntas, tus objetivos y tus hipótesis. De acuerdo a lo que has leído hasta este punto, trata de intuir las características que pudiera tener un diseño adecuado para tu investigación:
a) Documental o de campo
b) Observacional o experimental
c) Cuantitativo o cualitativo
d) Transversal o longitudinal
e) Prospectivo o retrospectivo”
De acuerdo a lo solicitado, mi Diseño de Investigación quedaría estructurado de la siguiente forma:
a) De campo: Porque se abordará mediante un trabajo psicoterapéutico de grupo.
b) Experimental: porque se desea comprobar los efectos de una intervención específica (si la psicoterapia facilita el proceso de adaptación de madres de niños con TDAH).
c) Cualitativo: Porque por su flexibilidad será posible realizar ajustes a fin de sacar provecho a la información reunida en las fases tempranas de su realización.
d) Transversal: Por que los datos se recolectarán en un solo corte en el tiempo (6 meses, dependiendo las características del grupo terapéutico, con una frecuencia de una vez por semana).
e) Prospectivo: se iniciará con la observación de ciertas causas presumibles y avanzará longitudinalmente en el tiempo a fin de observar consecuencias.
ACTIVIDAD 3: “Trabaja en tu proyecto de investigación. Luego de revisar las posibles fuentes de error, enuncia cuáles pueden estar presentes en tu investigación”.
Debido a las características del grupo terapéutico, durante la intervención podrían presentarse las siguientes fuentes de error:
En diseño de un único grupo.
a) Efectos de maduración: los efectos podrían haber sido los mismos, aún sin la intervención; esto se debe a la maduración normal o crecimiento de los participantes. Son eventos que suceden en la vida, a lo largo del tiempo.
b) Efectos de desaparición: algunos participantes podrían abandonar el estudio, desaparecer durante el periodo de observación.
c) Efectos de repetición: Cuando una evaluación o prueba se aplica antes y después de una intervención, generalmente la primera observación tiende a tener un efecto sobre la segunda.
d) Aunque es un único grupo, podría darse un efecto de desmoralización; las participantes podrían desanimarse y enojarse, lo que alteraría los puntajes del post – test.

ACTIVIDAD 5: “Revisa de nuevo tus preguntas, tus objetivos y tus hipótesis. También considera los principios, elementos y características de un buen diseño de investigación.
Establece ahora:
- La clasificación de tu diseño (revisa tus respuestas a la actividad 1)
- El Diagrama (incluyendo notación) màs apropiado correspondiente al diseño escogido.
- Las fuentes de error posibles, diferenciando las que pueden ser controladas y las que no”.
Como Estudio Experimental, el diseño elegido es el “Diseño de Estudio Pre – Test y Post – Test, Preexperimental”.
No se tendrá un grupo control, pero existirá una medición inicial (O1) que permitirá examinar cambios a través del tiempo. Deberá tomarse en cuenta que las posibles fuentes de error frecuentes en este tipo de estudio (efectos de coyuntura, de duración, de modificaciones y de instrumentos de recopilación), podrían estar presentes de manera adicional o al mismo tiempo que los ya considerados anteriormente dadas las características de las participantes.

GE O1 X O2

Por lo tanto, de las posibles fuentes de error, se dividen en:
a) Las que pueden ser controladas (efectos de instrumentación, efectos de desaparición, efectos de desmoralización, efectos de repetición, efectos de duración)
b) Las que no pueden ser controladas (efectos de maduración, de coyuntura).

NOTA: Manuel y/o Sergio: Desde la semana pasada estoy esperando respuesta; ahora agrego la última entrega hasta el paso 6 para iniciar la redacción final de mi Anteproyecto de Investigación y enviarlo de acuerdo a los lineamientos de UVGuad. Por favor, ahora sí respondan. Gracias.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
SergioAldaba



Registrado: 15 Ago 2007
Mensajes: 10
Ubicación: Durango, Dgo.

MensajePublicado: Jue Jun 12, 2008 9:36 am    Título del mensaje: Acerca de hipótesis. Responder citando

La hipótesis principal está bien formulada. La hipótesis nula, como su nombre lo indica, es la negación de la hipótesis principal.
Te recuerdo que consultes el Manual. Podemos tener varias hipótesis (H1, H2, etc.), y para cada una, en su caso, debe ofrecerse una hipótesis nula.
Cuando se trata de estudios exploratorios, las Preguntas de Investigación, en ocasiones, sustituyen a las hipótesis o las complementan.
De aquí la importancia de no llegar a este paso 5 sin haber planteado correctamente objetivos, problema, etc., es decir, los pasos anteriores.
En cuanto a las variables, te comento que las personas no son variables, sino poseedoras de variables. Las "madres de niños con TDA" no son variables; el "proceso de ajuste o adaptación" de las madres es una variable. Revisa esto. Además, en tu caso, sólo hay dos variables (VI y VD).
En cuanto las definiciones y conceptos, no se trata de escribir tanto, que para eso utilizamos el marco teórico, la introducción de la tesis, o un glosario al final del manuscrito.
_________________
La respuesta está dentro de ti mismo. El reto es iniciar el viaje interior!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Jue Jun 12, 2008 12:20 pm    Título del mensaje: Respuesta Responder citando

ES IMPORTANTE COMUNICARTE QUE PARA CONTINUAR CON TU PROCESO DE INVESTIGACION ES NECESARIO QUE REALICES LAS CORRECCIONES NECESARIAS QUE SE TE SUGIEREN Y LAS PUBLIQUES EN LA PAGINA, PARA PODER DAR PIE, A QUE TUS AVANCES SE ENCUENTREN ACTUALIZADOS, ASI MISMO ESTO PROPORCIONARA UN MEJOR DESARROLLO PARA FINALIZAR TU INVESTIGACION.
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
chivisg68



Registrado: 26 Nov 2007
Mensajes: 6

MensajePublicado: Dom Jun 15, 2008 7:58 pm    Título del mensaje: Responder citando

EL PROCESO DE ADAPTACIÒN DE LAS MADRES CON UN HIJO CON TRASTORNO POR DÈFICIT DE ATENCIÒN CON HIPERACTIVIDAD

por

Silvia García Martínez


Trabajo correspondiente a la Evaluación Semestral del curso.


Investigación en Psicoterapia





Maestría en Psicoterapias Humanísticas. 2º. Semestre





UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUADIANA

COLEGIO DE ESPECIALIDADES PSICOTERAPÈUTICAS
(COPSI)



JUNIO 21, 2008

Nombre del Tema de Investigación: “Proceso de Adaptación de las Madres con un hijo con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad”.

- ¿Qué es lo que voy a investigar?
• El tipo de emociones y sentimientos que experimentan las madres con un hijo con TDAH, antes y a partir del momento en que reciben el diagnóstico.
• Cómo viven su proceso de adaptación estas madres ante la realidad de la situación del hijo diagnosticado con TDAH.
• Si la psicoterapia facilita el proceso de adaptación de estas madres a la situación del hijo diagnosticado con TDAH.

- ¿A dónde pretendo llegar con la Investigación?
• A obtener información derivada de la terapia en cuanto a la capacidad de adaptación de las madres de un hijo diagnosticado con TDAH, traducida en una mejor calidad de vida.
• A describir las experiencias, emociones, sentimientos, experimentadas por estas madres a lo largo de un proceso de apoyo psicoterapéutico.
• A informar cambios positivos en la aceptación e integración del TDAH a la dinámica personal y familiar de los involucrados en la problemática (madres, hijos con TDAH, resto de la familia).



Planteamiento del Problema de Investigación: ¿Cómo es el proceso de adaptación con apoyo psicoterapéutico que viven las madres de niños diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad?


Viabilidad: Se considera viable la Investigación porque actualmente hay muchos niños diagnosticados con TDAH, cuyas madres no reciben ningún tipo de apoyo psicoterapéutico que les posibilite un manejo sano de emociones y una adecuada adaptación a la problemática; esta atención les permitiría ser acompañantes de sus hijos en su proceso de aceptación de esta condición y el integrarse a la sociedad aumentando sus potencialidades y subsanando sus deficiencias.
Además se considera posible reunir un pequeño grupo compuesto por seis madres de familia que compartan esta condición para realizar un trabajo terapéutico que les apoye en su proceso de adaptación y abra opciones hacia un bienestar personal y familiar.


Preguntas del Problema de Investigación:
PRINCIPAL: ¿Cómo ocurre el proceso de adaptación de las madres de niños diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, cuando reciben apoyo psicoterapéutico?

SECUNDARIAS:
- ¿Qué es el trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad? (TDAH)
- ¿Qué impacto causa en las madres de niños con TDAH el recibir este diagnóstico?
- ¿Cómo se sienten las madres de los niños diagnosticados con TDAH?
- ¿Cómo impacta la vida cotidiana en todos sus àmbitos el tener un hijo diagnosticado con TDAH?
- ¿Las madres de niños con TDAH son canalizados a algún apoyo psicoterapéutico para manejar la vida a partir del TDAH?
- ¿Qué beneficios aporta el apoyo psicoterapéutico de corte humanístico para las madres de familia con hijos diagnosticados con TDAH?
- ¿La psicoterapia de corte humanístico para las madres debe ser al mismo tiempo que la atención integral profesional del hijo con TDAH?
- ¿Cuánto tiempo es aconsejable el seguimiento de esta terapia de corte humanístico para las madres de hijos diagnosticados con TDAH?


Antecedentes

Se encontró un antecedente similar al tema planteado en esta investigación; se titula “Psicoterapia y orientación a padres con hijos que presentan problemas de aprendizaje y que asisten al Centro Psicopedagógico No. 3 para promover un mejor rendimiento escolar”. Dicha investigación fue realizada en el año 2000, por Roberto Hernández Aguilar, para obtener el título de Licenciatura en Psicologìa (Universidad Nacional Autónoma de México). Esta investigación siguió una orientación psicoanalítica y tuvo como propósito lo siguiente: “Con este enfoque de orientación psicoanalítica, los problemas de los niños se juzgan como sintomáticos de un sistema familiar disfuncional que viene a depositarse màs tarde en el sistema educativo. Dada la importancia y consciente del papel que juegan estos sistemas: familia y escuela en la vida del niño, y sin descartar los aspectos personales, ambiente sociocultural, factores económicos, etc., variables que no pueden dejar de tomarse en cuenta y que afectan el desarrollo del menor, se optó por trabajar con los padres de estos niños, ya que no se puede abarcar todo y es por tal razón que el objeto de este reporte es precisamente describir el trabajo realizado con los padres y la forma de abordar los desaciertos escolares de los menores” . Se trabajó conjuntamente con el médico, el terapista del lenguaje y los padres de familia en la atención del educando, con relación a sus necesidades y cuidados en esta etapa tan importante de su vida, como el respeto a su persona exhortando el desarrollo de sus potencialidades y descubrimiento de sus limitaciones, y de esta forma el menor se siente facultado para su trabajo cognitivo y tenga una satisfactoria adaptación del medio escolar, cumpliéndose así esa sabia labor del Desarrollo Integral. Es por eso que se estableció la observación y seguimiento con los padres, ya que ellos son los directamente responsables de la formación psicológica de sus hijos.
Cabe aclarar que aunque el trabajo con los padres no es psicoanalítico, sí se retoman algunos elementos de la teoría psicoanalítica como promover el insight, que si bien no es tan profundo como el que se logra en el psicoanálisis, es de una profundidad suficiente para que los padres se enteren de cómo participan en el conflicto que existe con relación al hijo, además de promover mecanismos adaptativos en los padres así como la comprensión de las propias actitudes transferenciales. Para este estudio se consideró como ejemplo el trabajo conjunto institución – niño – padres con la presentación de un caso.
Entre las conclusiones a las que llegó esta investigación se encuentran las siguientes:
- La familia es una institución educativa que tiene que cumplir la función para la cual fue requerida, ya que su tarea es fomentar el desarrollo e identidad, así como el moldeamiento de la personalidad y salud mental del niño, para que la educación y desarrollo integral pueda darse.
- La familia, como tal, debe tener valores y objetivos realistas, apropiados y susceptibles de concreción; debe suministrar un clima interpersonal, dentro del cual la identidad psicológica y aspiraciones de sus miembros armonicen con la identidad psicológica y aspiraciones de la familia como grupo, a la vez que asegure una amplitud apropiada de libertad para la individuación.
- Son evidentes las tendencias desorganizadoras de la vida familiar contemporánea, los conflictos y fracasos en la complementación de las relaciones marido – esposa, padre – hijo,, las señales de desintegración del núcleo moral y ético de las relaciones familiares.
- Cuando surge el conflicto y se frustran las necesidades personales, la familia debe contar con medios psicológicos para llegar a una comprensión correcta del problema. Debe ser capaz de encontrar la forma apropiada para solucionar el conflicto, de modo de satisfacer la necesidad y fomentar la salud y la evolución de sus miembros.
- En esta concepción de la salud familiar, el énfasis no està tanto en la eliminación del conflicto, sino en la utilización constructiva de éste a fin de fomentar un posterior desarrollo emocional.

El aporte màs significativo que hace esta investigación a la que se pretende desarrollar, es que los padres, siendo los directamente responsables de la formación psicológica de sus hijos, deben crear conciencia de su grado de responsabilidad y participación en los conflictos que presentan sus hijos a partir de sus propias actitudes, por lo tanto, el hacerlos partícipes de una psicoterapia fue un apoyo valioso para lograr la integración del pequeño a su grupo escolar; sin embargo, siempre se abordó este trabajo como un sistema (la familia) y se dio atención a las partes que lo conforman (hijo – padres, como roles) para resolver la problemática del sistema en beneficio del hijo, se habló siempre de necesidades y no se tocó a cada uno de los componentes en lo individual, como personas, con sus motivaciones y sentimientos ni en su proceso de adaptación a la situación con el apoyo de una terapia individual, tal como pretende la presente investigación.




Justificación

Esta investigación es conveniente porque se considera que aunque es importante conocer el funcionamiento del sistema familiar, también es importante desmenuzarlo, conocer de manera individual a cada uno de sus integrantes, en el caso que ocupa a esta investigación, particularmente a la madre como persona y el cómo ocurre su proceso de adaptación ante la realidad de tener un hijo diagnosticado con TDAH; qué siente, cómo se siente, cómo vive esta situación y cómo ella, como responsable directa de la crianza de los hijos, puede verse favorecida en el continuo de aceptar y actuar en consecuencia, con un apoyo psicoterapéutico de corte humanístico. Una vez que como persona haya logrado comprender y asimilar su propio proceso, entonces estará en condiciones de apoyar a su hijo de una manera màs sana y positiva, sin sentimientos de culpabilidad o vergüenza, sin sensaciones de ansiedad, y podrà incidir favorablemente en la dinámica familiar. La aceptación de la problemática permitirá una relación familiar adecuada a cada caso en particular, con el TDAH como un integrante màs.


Objetivo General

Conocer si un proceso terapéutico de corte humanístico apoya de manera positiva el proceso de adaptación de las madres que tienen un hijo diagnosticado con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.

Objetivos Específicos

Describir las experiencias, emociones, sentimientos, con los que llegan estas madres antes de iniciar un proceso de apoyo psicoterapéutico y cómo se van modificando a lo largo del trabajo psicoterapéutico.
Informar de los cambios vividos por las madres en su proceso de adaptación a la realidad de convivir con un hijo diagnosticado con TDAH, en virtud del apoyo psicoterapéutico de corte humanístico.

Informar del impacto que cause en la familia el proceso terapéutico vivido por la madre, y en especial en el niño diagnosticado con TDAH.


Importancia del Estudio

Este estudio es importante porque pretende demostrar que la psicoterapia de corte humanístico es una herramienta indispensable para que las madres de familia con hijos diagnosticados con TDAH logren un proceso de adaptación sano y positivo, en beneficio de su hijo diagnosticado con este padecimiento, su familia y el nivel de convivencia dentro de la misma con el TDAH incorporado como un integrante màs, y en todos los ámbitos en los que se desenvuelven familias que viven esta problemática, trátese de escuela, reuniones sociales o familiares, etc. Muchas madres de familia que tienen hijos con TDAH se sienten señaladas, desconcertadas, solas, porque en una sociedad competitiva que juzga por la apariencia y no toma en cuenta a las personas, es importante no salir de la normalidad para lograr aceptación, por lo que el diagnóstico de un hijo con TDAH resulta devastador para la estabilidad familiar y social, de lo que derivan sentimientos de angustia, incompetencia, reproches, culpas, dudas en cuanto a la propia capacidad en el cumplimiento del rol parental, y en ese sentido pueden ocurrir varias cosas: negación de la problemática, búsqueda de culpables (desplazamiento), agresividad hacia adentro y hacia afuera del núcleo familiar, etc. Es importante lograr que estas madres de familia vivan en un equilibrio emocional, bien adaptadas y fortalecidas para realizar su rol como responsables de la crianza de los hijos y la dirección de la vida familiar, sin sentimientos de culpa, vergüenza, enojo, impotencia, ansiedad, que pudieran estorbarles para realizar la plena integración y aceptación tanto de ellas como de sus familias en la sociedad en la que viven.
Cuando una persona experimenta sentimientos negativos y/o destructivos, no puede funcionar al 100% de su capacidad en muchas áreas de su vida, tratando de encontrar una solución al problema que ha despertado tales sentimientos; por lo tanto, brindar apoyo para la solución del problema resulta práctico hablando de productividad.
Se pretende también apoyar la teoría de que resulta útil sacar momentáneamente a la madre de su contexto, de la realidad de tener un hijo con TDAH, para brindarle soporte mediante la psicoterapia de corte humanístico, y reintegrarla a su sistema para que comiencen a suceder los cambios esperados a partir de la comprensión de la propia problemática, de los sentimientos y emociones que la situación provoca, aceptarlos, resolverlos y poder cambiar el estilo de convivencia a partir del TDAH y con el TDAH.
Se pretende también crear una técnica terapéutica a partir de las características y necesidades mostradas por las madres con hijos con TDAH a lo largo del proceso terapéutico, de tal modo que sea efectivo y aplicable para màs madres de familia con hijos que padecen otras discapacidades.


Limitaciones del Estudio

A pesar de que se procurará que las madres de familia compartan, además de la condición de tener hijos con TDAH diagnosticado y que el grupo socioeconómico al que pertenezcan sea similar (clase media alta), algunas limitaciones que podrían presentarse son:
- Por características de la muestra: que las madres de niños diagnosticados con TDAH se sintieran estigmatizadas por participar en la investigación, después de haber accedido a ello.
- Por sesgo de los participantes: que debido a lo anterior algunas madres de familia decidieran renunciar al proceso o que por las características internas del grupo terapéutico los resultados fueran diferentes o negativos respecto a lo esperado.
- Por falta de evidencias para la corroboración: aunque ciertamente pueden obtenerse evidencias al estudiar a un solo individuo, el perder participantes para poder establecer algunos comparativos incidiría negativamente para corroborar los propósitos del estudio.
- Por utilización de procedimientos no estandarizados: al proponerse una terapia no directiva, como lo es el Enfoque Centrado en la Persona, de Carl Rogers, se estaría a expensas del rumbo que tomaran las sesiones terapéuticas, limitándonos a tomar nota de las observaciones realizadas en el transcurso de las mismas, pero sin aplicar cuestionarios o tests preestablecidos.
- Por el método de investigación empleado: Debido a que se abordará un tipo de estudio descriptivo, la principal herramienta de investigación será la observación y el registro de los sucesos ocurridos durante cada uno de los procesos psicoterapéuticos llevados a cabo con el grupo.


Marco Teórico

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad es un conjunto de manifestaciones clínicas que afectan el aprendizaje y la conducta de niños y/o niñas. El TDAH aparece en la infancia con una incidencia de 5 a 15% entre los niños/as sanos (esto es, de 2 a 3 niños/as en un salón de clases de 25 estudiantes) y se caracteriza por falta de atención y grados variables de impulsividad e hiperactividad, lo que produce una modificación en la forma de estructurar la personalidad y el conocimiento en quienes presentan estos síntomas.
El estudio de este trastorno se remota aproximadamente hacia el año 300 a. C., y se mantiene vigente hasta nuestros días debido al interés del ser humano por entender en qué consiste el pensamiento. Haciendo una breve reseña cronológica de la historicidad de este trastorno, podemos apuntar lo siguiente:
- Platón: (385 a.C.) piensa que el cuerpo y la mente están separados, y la mente existe en dos mundos: uno físico y el otro espiritual.
- Hipócrates (300 a.C.) afirma que el defecto motor se acompaña de alteraciones del aprendizaje.
- Kussmaul (1866) define el término “dislexia”. A finales del siglo XIX inicia el estudio del “Retraso Mental”.
- Still (1902) describe los ”efectos mórbidos del control inmoral”. Reporta a niños con hiperactividad sin evidencia de daño cerebral. Postuló que el daño cerebral (aún sin poder verlo) puede producir tres eventos clínicos: hiperactividad, parálisis cerebral o retraso mental.
- Binnet & Simon (1908) describen un método para medir de forma objetiva la inteligencia llamado coeficiente intelectual (CI).
- Bender, Werner & Strauss (1940 – 1042) identifican una serie de manifestaciones clínicas (hiperactividad, sueño intranquilo, distractibilidad, pobre concentración) secundarias a un daño cerebral. Cuando el niño no tenía problemas graves visibles, se denominaba daño cerebral mínimo.
- Clemens & Peters (1962) definen el concepto de “Disfunción Cerebral Mínima”.
- Organización para la Salud (1968) define las alteraciones específicas del aprendizaje.
- 1970 – inician reuniones de comités científicos para el desarrollo de una nueva clasificación y elaboración de criterios diagnósticos.
- 1980 – Manual de Diagnóstico de Enfermedades Psiquiàtricas (DSM III)
- 1994 – Manual de Diagnóstico de Enfermedades Psiquiàtricas (DSM IV)

Al conocer ya un poco acerca de los antecedentes históricos de esta condición tan particular que afecta a miles de niños y niñas, podemos agregar que la edad en que se manifiestan los síntomas del TDAH es muy variable, pues normalmente aparecen entre los 3 y los 5 años de edad y se exacerban cuando estos pequeños/as entran al último año de preescolar o al primer año de primaria, lo cual se relaciona con el aumento en el grado de dificultad que representan estas etapas escolares y donde su comportamiento es màs evidente al compararlo con el resto del grupo en el que se están desarrollando. A menudo, el TDAH sigue a través de la adolescencia y de la edad adulta y puede causar una vida de sueños frustrados y dolor emocional.
Para las familias, compañeros de clase o colegas puede parecer que aquellos que tienen este trastorno existen en un remolino de actividad desorganizada o desenfrenada que puede arruinar las relaciones de la persona con los demás, así como perturbar su vida diaria, consumir su energía y disminuir su amor propio.
El TDA no tiene señales físicas claras que puedan ser observadas en una radiografía o prueba de laboratorio; sólo puede ser identificado al buscar ciertos comportamientos característicos, que pueden variar según la persona, y que se diagnostican en tres comportamientos comunes clasificados en tres categorías: falta de atención, hiperactividad e impulsividad.
El TDAH es un síndrome porque abarca un conjunto diferenciado de signos y síntomas en cada paciente, como:
- inicio de los síntomas antes de los 7 años de edad.
- Observación de los síntomas en màs de dos lugares (p. Ej., casa, escuela, etc.).
- Persistencia del comportamiento anormal durante màs de seis meses
- No iniciar este tipo de comportamiento después de un evento agudo (p. Ej., un divorcio).
- No estar relacionados los signos y síntomas con alguna enfermedad o consumo de medicamento.

Para evaluar si una persona tiene TDAH, los especialista consideran varias preguntas críticas: ¿son estos comportamientos excesivos, a largo plazo y penetrantes?, es decir, ¿ocurren màs a menudo que en otras personas de la misma edad? ¿son un problema continuo y no sólo una respuesta a una situación temporal? ¿Ocurren los comportamientos en un lugar específico o no?
Otra situación fundamental es entender, por difícil que parezca, que el diagnóstico es clínico, con base en la observación del individuo y en los datos referidos por el padre, la madre y los educadores. Por ello, no deberá sorprender que después de 30 o 45 minutos de consulta se realice el diagnóstico. Lo importante no es saber quién tiene la razón o sabe màs, sino ayudar al niño/a.
El TDAH es un diagnóstico serio que puede requerir tratamiento a largo plazo con asistencia psicológica o farmacológica; por lo tanto, es importante que el médico busque primero y trate las muchas otras causas de estos comportamientos.
El TDAH es un trastorno cuyas manifestaciones clínicas son diversas, lo que crea la necesidad de un entendimiento adecuado por parte de los padres y de quienes rodean al niño/a para intervenir oportunamente y ofrecer el mejor apoyo para la resolución del problema.
Los niños/as con TDAH son personas inteligentes, con un potencial igual o superior a los niños/as que sí se pueden concentrar. La marginación y la poca comprensión de su comportamiento los lleva a manifestar conductas disruptivas. El primer paso para ayudarlos es comprender qué es el TDAH.
Una característica global de los trastornos asociados al TDAH es que representan un obstáculo en el camino (debido a la gran variedad de condiciones que tiene) pues por lo general se trata de alteraciones persistentes, difíciles de corregir y que modifican los procesos de estructuración de la personalidad. Esto último se refleja en las fallas encontradas en la socialización y las relaciones interpersonales, ya que los niños/as con comportamientos disruptivos o TDAH suelen ser poco populares entre sus compañeros de clase y es raro que puedan generar amistades sólidas y estables, muestran dificultades en mantenerse concentrados en un juego y seguir sus reglas, mala socialización y afectos negativos. Los niños que muestran una pobre relación con sus compañeros tienen un pronóstico màs desfavorable que quienes no lo presentan, llegando a mostrar conductas disruptivas mediante actos antisociales como robo, vandalismo o ingesta de bebidas alcohólicas, situaciones que provocan que la sociedad los rechace y que sean considerados como delincuentes juveniles.
El niño/a con TDAH se convierte en el blanco de ataque de una sociedad rígida. La consecuencia de no ser “igual” a los demás y de no seguir las reglas impuestas por la familia, la escuela o la sociedad, lo hacen merecedor a una serie de reprimendas que coartan su libertad de expresión y su crecimiento personal. Su conducta evidencia no sólo la falta de adaptabilidad o flexibilidad de todo un sistema educativo sino también la inconformidad de una mente y un cuerpo condenados a estar en un cajón.
En un mundo donde se enarbola la bandera del éxito y la perfección, estos pequeños/as normales exigen su comprensión. Ellos no determinaron sus conductas ni sus fallas, al contrario, día a día luchan por superarlas. Por eso, desde sus fallas de aprendizaje hasta sus comportamientos agresivos y antisociales solicitan la comprensión de los adultos encargados de su formación, lo que finamente es su derecho.
Tan contradictorio resulta que esta sociedad (donde impera la desintegración familiar, el egoísmo, la violencia, el abuso) sea tan exigente con pequeños/as que desconocen el origen de su problema, como un capitán que ignora las señales de un barco a punto de naufragar.
Sin embargo, no hay búsqueda de culpables, sólo de valientes que intenten junto a estos niños/as establecer las bases del entendimiento, planear un destino e iniciar el viaje; está claro de antemano que, al no haber daño cerebral evidente como en otros tipo de trastornos, sino que representa una manera distinta de procesar la información, el niño/a con TDAH queda excluido de los términos inmaduro, demente, tonto o anormal.
El objetivo principal de este caminar juntos es el de construir una personalidad fuerte y segura, que ayude a fabricar múltiples herramientas de apoyo para la adaptación al medio ambiente y con esto hacer alcanzable la felicidad. La mejor manera de desarrollar la inteligencia emocional de estos niños/as es el tratamiento multimodal; de este modo se asegura que el niño/a elabore múltiples herramientas que le permitan adaptarse a cualquier cambio o circunstancia de su entorno, trabajando estos aspectos:
- aspecto emocional: apoyo en la autoestima
- aspecto mental: ayuda en los procesos de estructuración y análisis
- aspecto cognitivo (aprendizaje): ayuda en la percepción y los procesos necesarios para mantener la concentración y favorecer el aprendizaje
- aspecto de comunicación: terapia en apoyo al lenguaje verbal y expresivo
- aspecto social: mecanismos que le enseñen a convivir con sus congéneres
- aspecto conductual: adaptarse mejor a los reglamentos y límites, seguir un grupo de normas establecidas
- aspecto físico: fortalecer el tono muscular y la capacidad de coordinación del individuo.
Se debe iniciar con una terapéutica dirigida, en primer lugar a mejorar la percepción que tiene el niño/a de él mismo como individuo. Antes de sugerir cualquier tratamiento farmacológico debe asegurarse que se conceptualice como un individuo completo, grandioso y con toda la capacidad de desarrollo. Ayudarlo a entender que el proceso actual es un trastorno ajeno a su persona y que a igual que un corredor se ejercita para correr una maratón, él necesitará prepararse, mejorar paulatinamente su capacidad de adaptabilidad al ambiente externo. Es importante comprender la perceptualizaciòn del niño/a, cómo entiende su entorno e iniciar el trabajo con la aceptación de su persona. Trabajar directamente con su autoestima permitirá ayudarle a organizar sus actividades y elevar el grado de confianza que se busca en él.
Es importante señalar que se han encontrado màs y màs evidencias de que el TDAH no surge del ambiente del hogar sino a raíz de causas biológicas. Cuando uno lo piensa, no hay ninguna relación clara entre la vida en el hogar y el TDAH, y no todos los niños de hogares inestables o disfuncionales tienen TDAH, y no todos los niños con TDAH provienen de familias disfuncionales. El saber esto puede quitar una enorme carga en esos padres que se sienten culpables por el comportamiento de sus hijos.
No toda persona con TDAH tiene una historia de trauma en la cabeza o complicaciones al nacimiento, y generalmente no es causado por:
- demasiada televisión
- alergia a comidas
- demasiada azúcar
- un hogar desagradable
- escuelas sin recursos
En los últimos años, mientras que se han desarrollado nuevas herramientas y técnicas para estudiar el cerebro, los científicos han podido evaluar màs teorías acerca de qué es lo que causa el TDAH, y han demostrado una conexión entre la habilidad de una persona de prestar atención continua y el nivel de actividad en el cerebro. Se usó un Tomógrafo con Emisión de Positrones (para observar cómo funciona el cerebro) mientras un grupo de personas aprendía una lista de palabras. Los investigadores encontraron diferencias importantes entre personas que tienen TDAH y aquellos que no. En personas con TDAH, las áreas del cerebro que controlan la atención usaron menos glucosa, lo cual indica que fueron menos activas. A raíz de esta investigación, parece que un nivel menor de actividad en algunas partes del cerebro puede causar falta de atención (debido al menor consumo de glucosa, que es el recurso principal de energía del cerebro).
Por otra parte, es importante considerar el papel que juegan los medicamentos en el logro de avances y cambios favorables en la calidad de vida de quienes padecen TDAH, pues existe la errónea concepción de que éstos se dan a los niños como tranquilizadores o sedantes; por el contrario, les permitirán funcionar con mayor normalidad y controlar aquellos impulsos que le impiden mostrar y gozar de su ser encontrando un medio ambiente màs abierto y confortable. Muchos padres y madres que han preferido prescindir de este apoyo han logrado manejar a sus niños/as sin medicamento, y en algunos casos la modificación conductual, el entrenamiento y el cambio de estructura familiar han sido suficientes, pero tenemos que recordar que el TDAH es una especie de arco iris, con grandes variables en la gravedad del cuadro.
Algunas de las razones por las que los padres no quieren utilizar un medicamento son:
- creencia de que los medicamentos sedarán al niño/a
- potencia o riesgo de adicción
- uso del medicamento como una excusa social para el mal comportamiento
- necesidad de tomar el medicamento de por vida
- retraso en el crecimiento y pérdida de peso
- daños orgánicos: falla hepática (hígado) o hemàtica (sangre)
- sensación del adolescente de ser un “bicho raro”, o miedo a que sea estigmatizado en la escuela.

Los estimulantes no son narcóticos y en dosis estandarizadas no generan ni tienen propiedades adictivas en estos niños/as. Se ha demostrado que los pacientes que reciben este medicamento durante largos periodos no precipitan reacciones de adicción; menos aún se ha relacionado con el abuso de drogas durante la adolescencia o en la etapa adulta. Por el contrario, el abuso de drogas y alcohol se observa en jóvenes con TDAH que no recibieron tratamiento, en particular aquellos que presentaron asociación con trastorno de conducta y conductas desafiantes.
Estos medicamentos son seguros si son suministrados por el especialista adecuado; la presencia de efectos secundarios tiene la misma frecuencia que con el uso de otros tratamientos, por ejemplo, con antibióticos o analgésicos.
La mejoría en la autoestima y el rendimiento académico son las metas inmediatas que se buscan con el uso del medicamento, sin perder de vista que el medicamento no le “agrega” inteligencia al niño/a ni lo ayuda en los procesos de “maduración”, sino que únicamente estimula las sustancias encargadas de regular los procesos de aprendizaje. El mantener a un niño/a sin tratamiento aumenta las posibilidades de que persistan sus comportamientos negativos, destruya su autoestima y tenga pronósticos sombríos para su vida adulta.
Todos los medicamentos provocan una mejoría en la atención y el comportamiento; sin embargo, cada uno de ellos tiene características específicas que lo hacen apropiado para determinados signos y síntomas. Asimismo, cada uno provoca diferentes efectos secundarios. Por ello, únicamente los especialistas (neurólogo pediatra y paidopsiquiatra) son los que tienen la facultad de prescribir el medicamento. El tomar la responsabilidad por parte de maestros, psicólogos o padres es peligroso y definitivamente contraindicado.
Debemos recordar que los medicamentos por sí solos no pueden ayudar a las personas a sentirse mejor respecto de si mismos o hacer frente a los problemas; esto requiere otros tipos de tratamiento y apoyo que se manejen al mismo tiempo que los medicamentos.
Los niños/as que están tomando medicamento deben ser revisados regularmente; los padres también deben hablar con los maestros del niño y con el médico acerca de cómo le está yendo al niño; esto es especialmente importante cuando recién se empieza el medicamento, cuando se vuelve a empezar o cuando se cambia la dosis. Algunos médicos recomiendan que el niño deje el medicamento de tanto en tanto para poder determinar si aún lo necesita.
En el ámbito educativo, los niños con TDAH tienen una variedad de necesidades; algunos niños son demasiado hiperactivos o distraídos como para funcionar en un aula común, aún con medicación y un plan de manejo de comportamiento. Los niños con TDAH a menudo necesitan arreglos especiales para ayudarlos a aprender, y necesitan técnicas de observación de su propia atención y comportamiento. Debido a que muchas escuelas piden que los niños permanezcan sentados, esperen su turno, presten atención y cumplan con la tarea, no es ninguna sorpresa que muchos niños con TDAH tienen problemas en la clase. Sus mentes son plenamente capaces de aprender, pero su hiperactividad y falta de atención hacen que el aprendizaje les sea difícil.
Por ello, algunas estrategias seguidas para personas con TDAH son:
- Cuando sea necesario, pedirle al profesor o jefe que repita las instrucciones en vez de adivinar.
- Dividir grandes tareas o trabajos en pequeñas tareas simples, imponerse un horario para cada tarea y premiarse al completar cada una.
- Hacer cada día una lista de lo que va a realizarse; planificar el mejor orden para hacer cada tarea; imponerse un horario para cada una: usar un calendario o agenda para mantenerse encaminado.
- Trabajar en un área tranquila y hacer una cosa a la vez. Darse pequeños recreos.
- Escribir las cosas que necesitan recordarse en un cuaderno con divisiones; escribir distintos tipos de información –tales como tareas, citas y números telefónicos- en diferentes secciones. Mantener el cuaderno cerca en todo momento.
- Escribir notas en papel adhesivo para recordar cosas que necesitan hacerse; pegarlas en el espejo del baño, refrigerador o taquilla de la escuela o el tablero del carro.
- Guardar cosas relacionadas juntas.
- Crearse una rutina; prepararse para la escuela o el trabajo en el mismo momento, de la misma manera, todos los días.
- Hacer ejercicios, comer una dieta balanceada y dormir suficiente.
• con niños pequeños, estas actividades deberán ser dirigidas para ir formando buenos hábitos.

La vida puede ser difícil para niños/as con TDAH. Ellos son los que a menudo tienen problemas en la escuela, no pueden terminar un juego y pierden amistades. Pueden pasar horas angustiantes cada noche al luchar para concentrarse en la tarea y luego olvidarse de llevarla a la escuela. Los niños que viven o comparten el aula con un niño con TDAH también se frustran; quieren amar a su hermano y llevarse bien con su compañero, pero ¡a veces es tan difícil!
Es especialmente complicado ser padre de un niño que está lleno de actividades descontroladas, deja desórdenes, hace rabietas y no escucha o sigue instrucciones. Los padres a menudo se sienten impotentes y sin recursos, ya que los razonamientos no funcionan con este niño, su autodominio va y viene; entonces se culpan a sí mismos por no ser mejores padres. El padre y la madre de un niño con TDAH tienen sentimientos de culpa, en especial las madres, quienes con el ritmo de la vida moderna dejan a sus hijos durante largas horas al día, y se sienten angustiadas; la gente hace sentir al padre y a la madre como los portadores de un mal, y lo peor del caso es que siempre buscan en ellos la causa del comportamiento. Una vez que se diagnostica al niño y recibe tratamiento, algo de la perturbación emocional dentro de la familia comienza a desvanecerse.
A pesar de que el TDAH principalmente afecta el comportamiento de una persona, el tener el trastorno lleva a repercusiones emocionales. Para algunos niños, ser regañados es la única atención que reciben. El enfrentar las frustraciones diarias que acompañan al TDAH puede hacer que las personas teman que son raras, anormales o estúpidas. El ciclo de frustración, culpa y enojo ha existido por tanto tiempo, que llevará algún tiempo deshacerlo. Tanto los padres como los niños pueden necesitar ayuda especial para desarrollar técnicas y manejar los esquemas de comportamiento. En tales casos, los profesionales de salud mental pueden asesorar al niño y a la familia, ayudarlos a desarrollar destrezas, actitudes y maneras nuevas de relacionarse los unos con los otros. Algunas de estas ayudas pueden ser:
- la psicoterapia
- la terapia cognitiva – conductista
- el adiestramiento en cuanto a destrezas sociales
- los grupos de apoyo
- el adiestramiento en destrezas en cuanto al cuidado de los hijos, etc.

A pesar de todo, las dudas en cuanto al tratamiento persisten, y en el camino pueden encontrarse algunos de estos obstáculos, principalmente relacionados con personas cercanas que podrían resultar apoyos inmejorables:
• manifiestan actitudes escépticas o no creen en el diagnóstico: por desgracia, existen algunas personas (maestros, familiares cercanos) que piensan que el diagnóstico del TDAH es sólo una excusa para justificar la flojera, el bajo rendimiento escolar o el problema de conducta del niño/a.
• Muchas veces indican que lo que necesitan estos niños/as es una buena dosis de educación férrea, con límites estrictos y “mano dura”. Su comportamiento es entendible hasta cierto punto, y puede reflejar la frustración, el enojo o la ansiedad de ver que su manera de educar, enseñar y amar no ha forjado un individuo que responda a sus altas expectativas.
Ante esto, es importante recordar dos puntos:
a) Las personas fallan. No es que uno se acostumbre a la idea, pero todos tenemos derecho a equivocarnos, y la gente que a veces màs nos falla es, por desgracia, la que amamos. Para superar algunos tropiezos, lo único que se necesita es un apoyo para levantarse.
b) Hay personas cuya única vocación en la vida es criticar las acciones de los demás, paro nunca toman las suyas. Tener cuidado con la información y tratar de obtener datos con bases científicas es la mejor manera de guiarse.
Cabe recordar que las palabras “tratamiento” y “mantenimiento” son diferentes y que los viejos y malos hábitos son difíciles de romper. Es común observar al inicio del tratamiento que los niños/as tengan recaídas en algunos comportamientos, lo cual es normal. En estos momentos, los que deben mantener la actitud positiva y la calma son el padre y la madre, lo que ayudará al pequeño/a a asumir actitudes positivas en su ámbito familiar.
Generalmente, los adolescentes con TDAH tienen dificultad con el manejo de su enojo, estrés y desilusión, en relación con otros jóvenes. Esta emotividad aumentada puede provocar reacciones iguales en los padres, lo que lleva a círculos viciosos de gritos y peleas. La convivencia en casa puede causar mucho estrés. Su cuarto es una zona de desastre, nunca se sabe dónde está él, no llega a la hora acordada, contesta de mal modo, está irritable o se enoja por alguna situación sin importancia. Lidiar con una serie de conductas como éstas desgasta a cualquier padre.
La mejor herramienta para tratar el problema es que el joven cuente con alguien que lo quiera y crea en él; se debe tomar en cuenta que los jóvenes con TDAH no aprenden de sus errores como lo hacen los demás. Para lograr que existan cambios en el adolescente es necesario estar cerca de él. Además de explicarle lo màs claramente posible el TDAH, será necesario tomarlo en cuenta como un adulto en las cuestiones relacionadas con su tratamiento, escucharlo y dejar que participe en él; la confrontación causaría màs enojo y màs actitudes rebeldes.
A pesar de que la mayoría de las personas no “se les va” el TDAH con la edad, aprenden a adaptarse y a vivir vidas plenas, con combinaciones efectivas de medicamento, nuevas destrezas y apoyo emocional. Las personas con TDAH pueden desarrollar maneras de controlar su atención y minimizar sus comportamientos destructivos.
Con la ayuda apropiada de parte de padres y consejeros, los niños con TDAH se vuelven màs capaces de suprimir su hiperactividad y encauzarla en comportamientos màs aceptables a nivel social, tales como ejercicio físico o aceptar momentos de inquietud. La medicación y la terapia que ayuda a los niños también ayudará a los adultos.
Todas las personas con TDAH tienen talentos y habilidades naturales con los que pueden contar para crear buenas vidas y carreras para sí mismos. De hecho, muchas personas con TDAH sienten que sus esquemas de comportamiento les dan ventajas únicas y a veces no reconocidas. Las personas con TDAH tienden a ser extrovertidas y preparadas para actuar, debido a su impulso para buscar momentos de emoción. Muchos tienen éxito en negocios de deportes, construcción y oración pública; muchos han ganado aclamación como artistas o inventores; muchos eligen trabajo que les da libertad para moverse y liberar excesos de energía; muchos encuentran maneras de ser efectivos en carreras tranquilas y sedentarias.

El rol desadaptado de la madre en la familia

En la primera fase del desarrollo del niño, madre e hijo son una sola persona. El padre es una figura subsidiaria; està en la sombra y sirve para facilitar las primeras funciones maternales. Su importancia como padre se acrecienta a medida que el niño madura, aprende a caminar y hablar, logra progresivo dominio físico, adquiere mayor control de su experiencia ambiental, e incorpora las características de un ser social. La interacción del niño con el padre representa la màs temprana separación del niño de su madre y su primera adaptación al “extraño”. Simboliza la disposición del niño para extender sus relaciones a otros miembros de la familia, incluso a los hermanos. Prepara al niño para el impacto progresivamente màs amplio del mundo externo, el universo social que se extiende màs allá de la familia. El contacto con el primer “extraño”, el padre, personifica el desafió a la adaptación a la comunidad exterior a la familia. El niño que teme al padre teme también al extraño.
Con raras excepciones, es la madre el adulto màs importante en la vida del niño. Pero al niño se le da una madre; ningún niño puede elegir una madre o cambiarla por otra. Tampoco puede el niño controlar las amenazas a su seguridad que son inherentes a ciertos tipos de conducta materna, excepto en forma muy limitada. Cuanto màs joven sea el niño, mayor el periodo de forzada dependencia a los cuidados maternos y màs débiles serán sus recursos para contrarrestar e incluso mitigar cualquier tendencia destructiva que pueda manifestar la madre.
La relación entre madre e hijo es un proceso en dos direcciones: la conducta de la madre afecta al niño y también la conducta del niño afecta a la madre. En algunas situaciones familiares, una madre puede esperar que la llegada del hijo producirá gran placer, y estar dispuesta a quererlo, pero por acontecimientos imprevistos e incontrolables, està dolorosamente desilusionada por el niño y por su conducta. Por ejemplo, el niño puede nacer defectuoso por una lesión en el parto, quedar tempranamente mutilado por epilepsia o encefalitis, , o puede no corresponder ala demostración de afecto inicial de la madre, como sucede en los casos de niños con respuesta afectiva constitucionalmente defectuosa, tal como en algunos casos de esquizofrenia infantil. En tales situaciones desafortunadas, una madre inicialmente capaz y deseosa de querer a su hijo experimenta una dolorosa desilusión, y la falta de respuesta del niño la lleva a reaccionar contra él.
En una monografía de una cierta publicación Watzlawick, Beavin y Jackson , (1983), distinguen entre dos clases de tensión psíquica: culpa y vergüenza. Consideran que el término “culpa” debe reservarse para el sentimiento principalmente inconsciente de haber actuado mal relacionado con haber dañado a otra persona,, una dolorosa tensión interna que trae a la conciencia una ansiedad concomitante. Esta ansiedad va acompañada de la convicción interna de castigo inevitable. La ley del Talion es la fuente dinámica de esta seguridad acerca del castigo. La vergüenza es, en contraste,, una emoción representada por el impulso de “esconder la propia cara”, a “desaparecer de la vista de los demás”, una especie de ira vuelta contra sí mismo cuando uno no ha logrado alcanzar sus propias metas. Uno siente sus propios defectos y se siente dolorosamente turbado por ello.
La ley del Talion se aplica menos a la vergüenza. La culpa deriva màs fuertemente de la cualidad interna de la conciencia de la persona. La vergüenza se relaciona màs estrechamente con lo que la sociedad espera de uno. Desde el punto de vista de esta distinción, ¿la reacción de la madre a su sensación de fracaso es de verdadera culpa y seguridad de castigo? O al comparar las normas de la comunidad para la conducta materna ideal con sus propósitos personales, ¿reacciona con vergüenza màs que con culpa, y con necesidad de ocultar su sensación de fracaso, inferioridad y negligencia?
Según Watzlawick, los sentimientos de culpa producen una verdadera necesidad psíquica de autocastigo, mientras que la vergüenza lleva el temor de la censura y ridículo y ostracismo social. En este sentido, ¿la reacción de la madre ante el fracaso es de culpa, o de vergüenza, o una mezcla de ambos? De cualquier modo, hay diferencias en la intensidad de la reacción y diferencias en el grado de reconocimiento.. Algunas madres se dan cuenta agudamente de esta dolorosa tensión y están siempre cargadas de autorreproches. Otras sólo están levemente conscientes de esta tensión y otras aún niegan tener conciencia alguna de ella.
Ackerman (1986) se cuestiona, ¿cómo se defienden las madres de estas tensiones dolorosas? –Explica- Una forma en que puede reaccionar una madre a su sensación de fracaso, sea culpa, vergüenza o ambos, es llegar a convencerse de que el niño nació mal y que no puede hacer nada por él. Otra forma es escapar totalmente al problema. Puede hacerlo desapegándose emocionalmente del niño o desarrollando compulsiones hacia otras direcciones, fuera de la familia. Muchas madres de este tipo huyen frenéticamente por su angustia hacia el fracaso, se sienten impelidas a toda costa a escapar del hijo, a cultivar todo tipo de intereses externos, a mantener de alguna manera ocupada su mente y energías para dejar fuera el doloroso reconocimiento del fracaso con el hijo.
Otra forma màs de reaccionar a la tensión es “desquitarse con el hijo”. La madres sustituye la ansiedad por una actitud agresiva y castiga a su hijo por su propio fracaso; le saca “lo malo a golpes”. Otra forma es proyectar la censura ante el fracaso en el padre del niño y “desquitarse con él” o censurar y reprender al maestro. O la madre retrocede ante las responsabilidades materiales y exige que el padre se haga cargo de muchas de estas obligaciones; o puede pasarle estas responsabilidades a la abuela, niñera, maestra, etc.
Otra forma de reaccionar para equilibrar los sentimientos de autorreproche culpable es someterse excesivamente al hijo, permitiéndole el poder de dominación completa. Con frecuencia esto estimula en el niño una falsa sensación de omnipotencia y provoca la acentuación de la conducta destructiva. Otro camino toma la madre que aplaca su culpa acentuando el cuidado físico del niño al tiempo que lo ignora afectivamente. Esta tendencia es especialmente evidente en las familias en las que un niño logra el interés y cuidado de la madre solamente cuando està enfermo.
Una estrategia màs que utilizan los responsables del menor es descentrar el problema en las instituciones, ya que éste les causa dolor y se sienten impotentes para encontrar y aceptar soluciones con respecto al hijo, ya que éste no ha cumplido las expectativas esperadas por ellos, sintiéndose defraudados, decepcionados, deprimidos, porque es el hijo que no gratifica. Esto es un factor que complica el fenómeno del narcisismo de los padres, desencadenado compensatoriamente. Ya que como afirma Fromm (1969) de acuerdo a lo mencionado anteriormente: “que así como la persona narcisista hizo del concepto que tiene de sí misma el objeto de adhesión narcisista, hace lo mismo con todo lo que se relaciona con ella. Sus ideas, su sabiduría, su casa, pero también la gente comprendida en su esfera de interés, se convierten en objetos de su adhesión fetichista”. Como dijo Freud, el ejemplo màs frecuente es probablemente la adhesión narcisista a los hijos propios: “muchos padres creen que sus hijos son los màs bellos, los màs inteligentes, etc., por comparación con otros niños”. Concluye mencionando que cuanto menores son los hijos, mayor es este sesgo narcisista. Además que el amor de los padres, y en especial el amor de la madre por el niño es en medida considerable amor al niño como ampliación de uno mismo.
Estos son solo algunos de los variados canales por los que una madre puede reaccionar a su sensación de fracaso e inadecuación materna. Es muy evidente que el curso de estas tendencias està profundamente influido por las actitudes y conductas recíprocas del padre, y por las vicisitudes de otras relaciones importantes dentro de la familia. Tales tendencias pueden estar estimuladas, acentuadas, desalentadas o eficazmente contrarrestadas, esto depende de otros factores: de la conducta del padre, de la familia como un todo, del maestro, del médico de la familia, etc. En cualquier caso, las reacciones patológicas de la madre ante el fracaso tendrán efectos destructivos en la personalidad de la madre y en la armonía familiar, incluso por encima de sus efectos en el niño.


Tipo de Investigación

El tipo de estudio elegido para desarrollar la investigación es el Estudio Descriptivo, pues se explicará cómo ocurre el proceso de adaptación de las madres que tienen hijos diagnosticados con TDAH, desde antes de recibir el diagnóstico, a partir de que lo reciben y los cambios que se van presentando con el apoyo psicoterapéutico; esto se registrará a partir de las observaciones hechas en los diferentes momentos del proceso psicoterapéutico, como la redacción de una autobiografía, la selección de las emociones y los sentimientos màs frecuentes a partir de las manifestaciones de las participantes en el grupo, el trabajo por sesión con cada uno de estos sentimientos y emociones y los resultados en el proceso de adaptación a la situación de tener un hijo con TDAH, en el sentido de si este proceso ha sido mejor o màs sencillo con apoyo psicoterapéutico.
¿Qué va a medir? El tipo de emociones y sentimientos presentes en un grupo de madres con hijos con TDAH
¿En quién lo va a medir? En un grupo de madres de hijos con TDAH
¿Cómo va a conseguir la precisión de su medición? Buscando la frecuencia de las emociones y sentimientos probablemente presentes (por ejemplo: angustia, culpa, vergüenza, miedo, dolor, soledad, ansiedad, desconcierto, enojo, impotencia, etc.). y la intensidad de los mismos, expresado de ser posible con sensaciones físicas como dolores en alguna parte del cuerpo, mareos, visión borrosa, palpitaciones, falta de aire, etc. También se busca establecer comparaciones con el antes y el después del proceso psicoterapéutico, mediante la aplicación de un pre - test y un post – test, buscando efectos positivos derivados del proceso y su grado de incidencia en la vida personal y familiar de cada una de estas madres de familia.


Establecimiento de hipótesis y variables

“Las madres de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad que reciben apoyo psicoterapéutico tienen un mejor proceso de adaptación”

Variable Independiente:

SI... “Las madres de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad reciben apoyo psicoterapéutico...”

Variable Dependiente:

ENTONCES... “... tendrán un mejor proceso de adaptación”

Hipótesis nula:

“Las madres de niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad que no reciben apoyo psicoterapéutico, no tienen un mejor proceso de adaptación”

Hipótesis alternativa:

“Las madres de niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, con o sin apoyo psicoterapéutico, tienen un proceso de adaptación”

Traducción de Hipótesis de Investigación en Hipótesis de Trabajo
“Las madres de niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad que reciben apoyo psicoterapéutico tienen un mejor proceso de adaptación”
“Las madres de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad que reciben apoyo psicoterapéutico para mejorar su proceso de adaptación, tendrán respuestas social y emocionalmente mejor ajustadas en el cuestionario aplicado posteriormente a la psicoterapia”.
Se espera que con el apoyo psicoterapéutico, las integrantes del grupo den respuesta a sus inquietudes y puedan trabajar con las emociones derivadas del cambio de vida que han sufrido ante la realidad de un hijo diagnosticado con TDAH, pues comprender una problemática y poder manejarla mejora la toma de decisiones y el posterior acompañamiento del hijo en su situación, lo que se refleja directamente en la dinámica familiar e impacta positivamente en el resto de las esferas de la vida cotidiana.
Tipos de variables:
En el caso de la variable independiente, es una variable colectiva, pues se menciona que las madres con hijos con TDAH reciben apoyo terapéutico.
La variable dependiente es discreta, ya que menciona el término mejor, que es cualitativo: “tienen un mejor proceso de adaptación”.

HOLA, SERGIO Y /O MANUEL: AQUÍ LES ENTREGO LAS CORRECCIONES HECHAS A MI ANTEPROYECTO DE ACUERDO A LAS SUGERENCIAS Y OBSERVACIONESQUE ME HAN ENVIADO. ESTÁN HECHAS HASTA EL PASO 5, YA QUE DEL PASO 6 NO ME HAN MANDADO COMENTARIOS; DEL PASO 3 (MARCO TEÒRICO), AGREGUÈ INFORMACIÒN RELACIONADA CON LAS MADRES. ESPERO LAS SIGUIENTES SUGERENCIAS DE AMBOS CON EL ÀNIMO DE CONCLUIR ESTA FASE DEL TRABAJO Y ENTREGÀRSELOS ANTES DEL PRÒXIMO SÀBADO 21 DE JUNIO, FECHA LÌMITE QUE LA UVGUAD PONE PARA ESTE REQUISITO. MIL GRACIAS POR TODO. *(¿DEBO AGREGAR LA BIBLIOGRAFÌA CONSULTADA AL FINAL DEL TRABAJO O YA NO?)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Mie Jun 18, 2008 6:54 pm    Título del mensaje: Respuesta Responder citando

Silvia es Indispensable Que Anexes Mas Investigaciones a Tu Redación de Antecedentes, es Importante Resaltar Que la Investigación Que Señalas Dentro de Este Apartado es Muy Interesante, Sin Embargo Te Suguiero Que Integres Mas.

Por Otro Lado, la Justificación Ampliala Mas.

En el Marco Teorico Te Sugiero Que Precices Los Apartados, es Decir Que Cambies la Estructura de Dos Partes, en Mas Apartados.
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
chivisg68



Registrado: 26 Nov 2007
Mensajes: 6

MensajePublicado: Jue Jun 19, 2008 2:46 pm    Título del mensaje: Responder citando

Hola, Manuel:
Gracias por tu respuesta, agregarè lo que me solicitas, pero definitivamente no estarìa listo para el sàbado 21 de junio, fecha lìmite de entrega de la redacciòn final, y en ese caso, ¿què pasarà con mi calificaciòn en la asignatura? No he dejado de trabajar ni de insistir en recibir respuesta, pero este proceso no ha sido ni sencillo ni ràpido.
Con respecto a màs antecedentes, me tardè meses en encontrar esta ùnica referencia màs pròxima a lo que yo quiero investigar exactamente. Lo que sì encontrè fueron muchos libros y tesis con referencia a educaciòn especial, consejos para saber QUÈ HACER con el niño con TDAH, como atenderlo, apoyarlo ,estrategias, pasos a seguir en casa, en la escuela, tipos de medicamentos, terapias alternativas, etc;... todo el funciòn del niño con TDAH, alrededor del niño con TDAH, pero una ayuda terapèutica A LOS PADRES (PARTICULARMENTE A LAS MADRES)... simplemente no hay nada. Como mencionè en parte de mi anteproyecto, se trabaja de manera sistèmica con la familia y si acaso se trabaja con el sistema en bloques (o sea, padres por un lado e hijo (s) por otro), pero NO con las personas como eso, como personas, con individuos con sentimientos, necesidades, motivaciones. Quiero integrar tambièn la cuestiòn de la vivencia del duelo POR EL HIJO QUE NO FUE y POR LA MADRE QUE NO FUE, tampoco; igualmente, hay que hablar de la aceptaciòn del hijo que ES y de la madre que ES. Hay apoyo en Tanatologìa para el enfermo terminal y para los familiares durante y posterior al proceso, pero, ¿Còmo vives el duelo por personas vivas? Esto formarà parte del marco teòrico y de las estrategias de la terapia con ese grupo de madres de niños con TDAH, para redondear la investigaciòn (porque esta parte la acabo de descubrir en mi propio proceso terapèutico). ¡Esto se pone cada vez mejor! Lo cual me da mucho gusto. Te pido por favor tambièn tus comentarios para el paso 6 (Los sigo esperando). ¡¡¡¡¡¡UUUURRRRGGGGEEEE!!!! Muchas gracias, seguimos en contacto.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Vie Jun 20, 2008 11:17 am    Título del mensaje: Respuesta Responder citando

Silvia Respecto a la Entrega de la Redacción Final Del Documento es Indispensable Que en Cuanto lo Termines lo Entreges o lo Envies.

Por Otro Lado en lo Que Tiene Que Ver Con Los Antececedentes, Te Suguiero Que Ademas de Haber Consultado Libros y Tesis de Acuerdo a Tu Tema, Consultes Una Base de Datos, Que en si es Donde se Encuentra la Mayor Parte de Las Investigaciónes Mas Recientes, Donde Puedes Encontrar Algo Mas Acorde a Tu Investigación.

En lo Que Respecta al Marco Teorico, Considero Buena la Tematica Que Quieres Introducir, sin Embargo Ten en Cuenta Nunca Perder la Perspectiva de la Investigación.

En el Paso Seis Considero Que Debes Justificar Mas en el Diseño Como en Donde Dices Que es de Campo, es Decir Complementar Como, Que el Trabajo Psicoterapeutico de Grupo Explorara Directamente la Experiencia Empirica de Las Participantes ......?. Ademas Te Sugiero Que le Des Una Ultima Revisada a la Parte de Las Fuentes de Error, Junto Con el Diseño Pre- Test y Post - Test.
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Universidad del Valle de Guadiana - Foros -> ESTUDIANTES EN INVESTIGACIÓN EN PSICOTERAPIA Todas las horas están en GMT - 6 Horas
Página 1 de 1

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group