Índice del Foro Universidad del Valle de Guadiana - Foros Universidad del Valle de Guadiana - Foros
Foros de la Universidad del Valle de Guadiana.
 
 BuscarBuscar    Lista de MiembrosLista de Miembros    GruposGrupos    GruposChats     Gruposeducación vía web 
 PerfilPerfil    MensajesMensajes    Preguntas FrecuentesPreguntas Frecuentes    Iniciar SesiónIniciar Sesión 

ANTECEDENTES. PREVENCIÓN DE SUICIDIO

 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Universidad del Valle de Guadiana - Foros -> Egresados/as en Proceso
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
karlaaleida



Registrado: 11 Feb 2011
Mensajes: 8

MensajePublicado: Vie Abr 15, 2011 1:06 pm    Título del mensaje: ANTECEDENTES. PREVENCIÓN DE SUICIDIO Responder citando

NOTA: realice las adecuaciones que hiciste, por eso te envio nuevamente el tema de investagción y las preguntas, delimitando más el tema, FELICES VACACIONES : )

TEMA:

Prevención del suicidio en jóvenes con rango de edad de 15 a 24 años en el Municipio de Durango.

PREGUNTAS:

¿Qué factores intervienen para desencadenar en los jóvenes intentar suicidarse?
¿Cuáles señales de riesgo emitieron los jóvenes antes de registrarse el intento de suicidio?
¿Le mencionaron a alguien la intención de suicidarse?
¿Qué conocimientos existen en la población con este rango de edad sobre la prevención del suicidio?
¿Qué programas existen en el Municipio de Durango para la prevención del suicidio en los jóvenes?
¿Han mostrado eficacia los programas implementados para la prevención del suicidio?
¿Existen políticas de salud pública sobre la prevención del suicidio?

ANTECENTES

La presencia de suicidios consumados y de su intento en el grupo de edad de 15 a 24 años, son los que presentan mayor incidencia en el municipio de Durango, por lo que surge la necesidad de realizar acciones de prevención de este serio problema de salud pública sin demora, se realiza la elección de este rango de edad considerando la incidencia de este fenómeno en el año próximo pasado.

En el presente año al día doce del abril, los suicidios reportados con este rango de edad corresponden al 40% del total de los casos (DEFGED, 2011). En los intentos de suicidio quien lo intenta una vez es probable que lo intente de nueva cuenta en menos de un año. Por ello, la importancia de realizar estrategias preventivas oportunamente. En México una muestra representativa del D.F. dio como resultado que el 47% de los estudiantes habían notificado al menos un síntoma de ideación suicida, el 17% pensó quitarse la vida. (Medina M., 2000). En el Municipio de Durango el 11.9 % de los adolescentes escolarizados han tenido un intento de suicidio. (Vázquez, 2006)

En México existen diversos estudios realizados en población adolescente que sirven como referente de marco teórico, para la comprensión de las variables influyentes en este fenómeno tan complejo; biológicas, psicológicas, sociales, familiares, ambientales, culturales, en donde la conjunción de estas variables desencadenan el riesgo de suicidio.

Existen también diversos instrumentos de medición para la detección oportuna de individuos con riesgo de suicidio, datos que han alimentado la epidemiología y las investigaciones de corte cuantitativo. Brevemente enuncio algunos de los investigadores, así como su aportación:

El primer trabajo de investigación publicado en México respecto al tema, es de Velasco Alzaga (1960) sobre la tendencia de los intentos de suicidio en la república mexicana, este estudio es considerado el primero que aporta datos epidemiológicos de este fenómeno, la Dra. Catalina González Forteza a realizado diferentes investigaciones desde la perspectiva psicosocial y los menores de edad que intentan suicidarse (1996), conducta suicida en adolescentes mexicanos (1998), factores de riesgo y protección en el suicidio adolescente (1999), discusión sobre las necesidades de atención en el campo de la prevención del riesgo suicida y la educación para la salud emocional adolescente (1999). Dra. María Elena Medina Mora; prevalencia sobre la ideación suicida (1998), estandarización para población mexicana del instrumento POSSIT (1998), para identificar oportuna de riesgo en los adolescentes de trastornos exteriorizados e interiorizados.

La Dra. Emilia Lucio Gómez-Maqueo & Hernández, validan el instrumento IRIS (Inventario de Riesgo de Ideación Suicida) además de realizar investigaciones de tipo clínico que permiten lograr una percepción clínica del fenómeno de suicidio (2003), Dr. Quetzalcóatl Hernández Cervantes, ha realizado diversas aportaciones de investigación psicosocial en los adolescentes escolarizados (2009). Dra. Ana María Chávez ha publicado dos libros con modelos preventivos del riesgo de suicidio, aplicados en estudiantes de nivel medio y medio superior.

En nuestro país en septiembre del año 2006 se forma la Asociación Mexicana de Suicidiologia A.C., teniendo como sede la Universidad de Guanajuato, esta asociación civil, busca conjuntar acciones de investigación, consultoría, prestación de servicios comunitarios, en lo relativo al comportamiento suicida, invitando a profesionistas de diversos estados de la republica mexicana que implementan programas preventivos y realizan investigación. Desde su conformación han realizado 3 congresos internacionales para la prevención del suicidio.

En Durango el Mtro. Alberto Terrones González, del IIC-UJED, Instituto de Investigación Científica de la Universidad Juárez del Estado de Durango y extrabajador del Hospital General de Durango ha publicado diversos artículos; sobre análisis de los recados póstumos de los suicidas, adolecentes sobrevivientes al intento de suicidio; características psicosociales y adaptativas (2000), colaborador en la validez del instrumento IDA-DURANGO, que analiza variables familiares, de salud, sociodemográficas, escala de riesgo suicidio y en la última edición (2006) se agreda una escala de las razones para vivir de los adolescentes.

En la Secretaria de Salud del Estado de Durango se han realizado líneas de investigación, dentro del Programa Estatal para la Prevención del Suicidio (Vázquez, A. & Ballesteros, K., 2007), en el ISMED (Instituto de Salud Mental del Estado de Durango), se realizaron líneas de investigación en población de adolescentes escolarizados del municipio de Durango, algunos resultados ya han sido publicados; Resultados de los Grupos de Reflexión con Adolescentes Escolarizados (2007), Relación entre Razones para vivir y los Intentos de Suicidio en adolescentes, estudio de género (2008), Depresión y familia en una muestra de adolescentes (2008), Intento de suicidio, impulsividad y depresión, estudio por género en población adolescente (2009), propuesta del manual operativo para la prevención del suicidio (2010). Algunas dependencias del municipio de Durango; Salud Publica Municipal, Instituto de la Juventud Municipal, realizan tamizaje en diferentes poblaciones del Municipio de Durango, han utilizando instrumento anteriormente mencionado POSSIT, no se reportan publicaciones científicas formales, mostrando estos resultados. Este instrumento también se aplica en los municipios del Estado, por medio de los COMCAS (Consejos Municipales contra las adicciones), emite datos sobre la presencia de trastornos internalizados en los adolescentes, tampoco se encontraron publicaciones.

Información respecto al riesgo de intentos de suicidio, existe una amplia gama de bibliografía para la comprensión de este fenómeno, la propuesta principal de esta investigación se centra en buscar un enfoque preventivo eficiente y viable, para implementar en la población con rango de edad de 15 a 24 años en el Municipio de Durango. Poder conjuntar la promoción, prevención, capacitación a diferentes sectores, evaluación y seguimiento del modelo preventivo. A fin de beneficiar a esta población, ampliando la cobertura de prevención del riesgo de intento de suicidio. Es decir, realizar investigación operativa en salud, que tiene como objetivo; obtener nuevas estrategias para solucionar problemas ya identificados y mejorar la organización y funcionamiento de los servicios.

La investigación Operativa en salud, es una intervención exploradora que implica cambios inducidos metódicamente, busca plantear soluciones derivadas del análisis sobre determinado problema. Se espera con estas intervenciones una mejor organización, accesibilidad, aceptabilidad, amplitud, mejor capacidad de respuesta a los problemas de salud identificados.

La prevención es la forma más eficaz de tratar los problemas de salud mental, por dos motivos fundamentales: a) porque evita el sufrimiento de las personas, b) porque no se dispone de recursos asistenciales para ayudar a todas las personas afectadas por problemas. Existen diferentes formas de enfocar las intervenciones preventivas en función de si el trastorno a aparecido a no (primaria, secundaria y terciaria) o en función del grupo que recibe la intervención (universal, dirigida, clínica). Es deseable que el sistema asistencial disponga de todos estos dispositivos y los aplique teniendo en cuanta las necesidades de su comunidad. (Ezpeleta, 2005).

La prevención en la salud en nuestro país es un desafío, la epidemiologia actual, nos muestran que los problemas de salud pública, han superado la capacidad de atención de las instituciones de salud. La prevención de los trastornos mentales y la promoción de la salud mental, en México es un campo de poco fértil, convirtiéndose en un trayecto complicado por recorrer. Las acciones preventivas tienen poco tiempo realizándose con una visión estructurada con alcances a corto, mediano y largo plazo, ha faltado evaluarlas con procesos metódicos científicos, para poder encontrar resultados eficaces implementados en la población en nuestro estado. Los procesos de continuidad de los programas preventivos, han sido una acción que se ha descuidado.

Referencias bibliográficas:

Ballesteros K, Vázquez A. (2008) Cartel. Depresión y familia en una muestra de adolescentes, III Congreso Internacional de Salud Mental y III Reunión Internacional Académico Científica sobre el proceso salud-enfermedad mental. Guadalajara.
Ballesteros K, Vázquez A. (2009) Cartel. Intento de suicidio, impulsividad y depresión, estudio por género en población adolescente, Jornada Estatal de Investigación en Salud, 2009, Durango.
Ballesteros K. (2010) Exposición sobre los avances del manual operativo para la prevención del suicidio, V Congreso Internacional de Salud Mental y V Reunión Internacional Académico Científica sobre el proceso salud-enfermedad mental. Guadalajara.
Departamento de Estadísticas (2011), Fiscalía General del Estado de Durango.
Ezpeleta L.(2005) Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo, Ed. MASSON S.A., Barcelona.
González-Forteza y col. (1995) Aspectos psicosociales del suicidio en adolescentes mexicanos. Psicopatología, 15, 4, 157-161. México.
González-Forteza y col. (1998) indicadores psicosociales predictores de ideación suicida en estudiantes, Salud Mental 21(3): 1-9.
González-Forteza y col. (1999) Al borde de la muerte; problemática suicida en adolescentes, Salud Mental 22 (Esp) 145-153.
Gómez-Maqueo E. y cols(2003) IRIS (Inventario de riesgo de ideación suicida), Facultad de Psicología de la UNAM, México.
Hernández Quetzalcóatl (2009) Perfil de personalidad en estudiantes con autolesión y riesgo suicida, Universidad Michoacana, México.
Medina- Mora (1992) Trastornos emocionales en población urbana mexicana: resultados de un estudio nacional. Instituto mexicano de psiquiatría 3:48-55.
Medina- Mora (1998) Estandarización instrumento POSSIT en población mexicana, cuestionario de tamizaje, INPRF, México.
Terrones, A (2000) Adolescentes sobrevivientes al intento de suicidio; características psicosociales y adaptativas, Revista La Salud en Durango SSD, Vol. 1 No. 1.
Vázquez A., Ballesteros K. (2006) Programa de Prevención de Suicidio. Implementado en una población de adolescentes escolarizados, 1er. Foro Nacional de Prevención de suicidio, Guanajuato, México.
Vázquez A., Ballesteros K. (2007) Cartel. Resultados de los Grupos de Reflexión con Adolescentes Escolarizados, Jornadas Estatal de Investigación en Salud 2007, Durango.
Vázquez A (2008) Relación entre Razones para vivir y los Intentos de Suicidio en adolescentes, estudio de género, 2ª Reunión Estatal de Ciencia y Tecnología. Durango, Dgo.
Velasco Alzaga(1960) citado en De la Fuente (et al) Salud Mental en México, México: FCE, 1997.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Mie Abr 27, 2011 12:20 pm    Título del mensaje: Respuesta Responder citando

Karla: Verifico en tu redacción de antecedentes que es importante tener cuidaddo cuando citamos a los autores por lo que te suguiero que integres las referencias en tu documento de Word 2007 de la siguiente manera:

Recuerda ir a la barra superior en tu documento, dar un click a “Referencias”.
•Luego en “Insertar cita”.
• Luego en “Agregar una nueva fuente”.
•Y llenar el recuadro. Fíjate que, en la parte inferior, te pone ejemplos de cómo rellenar los espacios.
•Al término se hará una lista de referencias, las cuales te ayudarán a citar adecuadamente a los autores, según la APA.


Por otro lado verifico que tu esquema de organización se encuentra ligado al acomodo de fichas por geografia. Ok.
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Universidad del Valle de Guadiana - Foros -> Egresados/as en Proceso Todas las horas están en GMT - 6 Horas
Página 1 de 1

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group