Índice del Foro Universidad del Valle de Guadiana - Foros Universidad del Valle de Guadiana - Foros
Foros de la Universidad del Valle de Guadiana.
 
 BuscarBuscar    Lista de MiembrosLista de Miembros    GruposGrupos    GruposChats     Gruposeducación vía web 
 PerfilPerfil    MensajesMensajes    Preguntas FrecuentesPreguntas Frecuentes    Iniciar SesiónIniciar Sesión 

LAS REPERCUSIONES DE LA SOBREPROTECCIÓN DE LA MADRE EN EL DE

 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Universidad del Valle de Guadiana - Foros -> Egresados/as en Proceso
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
MARIATERESA
Invitado





MensajePublicado: Vie Mar 26, 2010 10:05 pm    Título del mensaje: LAS REPERCUSIONES DE LA SOBREPROTECCIÓN DE LA MADRE EN EL DE Responder citando

LAS REPERCUSIONES DE LA SOBREPROTECCIÓN DE LA MADRE EN EL DESARROLLO PSICO-SOCIAL DE LOS HIJOS VARONES.
1.- ¿Por qué las madres sobreprotegen a sus hijos varones?
2.- ¿Por qué tratan de tan diferente manera a sus hijos según el sexo?
3.- ¿Qué tanto depende de la cultura?
4.- ¿Cómo repercute socialmente esta situación?
5.- ¿Qué tanto afecta a las relaciones familiares?
6.- ¿Qué tanto influye esta situación en la formación de la responsabilidad del varón?
7.- ¿Las madres los consideran incompetentes?
8.- ¿Las madres los consideran débiles?
9.- ¿Qué tanto repercute la influencia de la madre en las relaciones laborales del hijo?
10.- ¿Cuánta influencia tiene la madre sobre las relaciones de pareja de su hijo?
11.- ¿Qué relación puede haber entre la sobreprotección y el hecho de que el hijo adquiera vicios?
12.- ¿Qué teme la madre que la lleve a sobreproteger de esa manera a su hijo?
13.- ¿Qué tanto influye esta situación en la sexualidad del hijo?
14.- ¿Qué tanto tiene que ver esto con un complejo de Electra de la madre hacia su propio padre o con las relaciones de la madre hacia el sexo opuesto?
15.- ¿Qué hay del complejo de Edipo?
16.- ¿Qué papel juega el padre en una situación como ésta?
Volver arriba
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Lun Abr 05, 2010 11:25 am    Título del mensaje: Respuesta Responder citando

Ok: Maria Teresa tus preguntas iniciales van tomando forma, hay que considerar que estas preguntas solamente van a guiar de entrada la perspectiva que se pretende abordar. Por otro lado es indispensable que consideres un enfoque terapeutico, desde el cual pretendas abordar la tematica, ya que de entrada en el tema no esta planteado, sin embargo lo puedes especificar en el planteamiento del problema. Recuerda que tu investigación requiere este complemento.

Por lo que te explico el Paso Dos comienza con los Antecedentes, los cuales se integran con investigaciones que se encuentran en una Base de Datos, es importante recolectar por lo menos diez referencias que integren nuestro apartado.

Es importante señalar que de cada referencia tenemos que tener claro los siguientes datos: ¿Quien la Hizo?, en ¿Que Año?, ¿Que Hizo?, y ¿Que Concluyo?

Además al final de recolectar las investigaciones es importante definir cual estructura va a poseer nuestra redacción de antecedentes, es decir si lo vamos a redactar de por orden temático, cronológico o geográfico.

Entonces ya definido esto, las referencias de investigaciones se organizan de acuerdo a los tópicos, cronología o puntos geográficos .Delimitando un esquema de organización que se hace en forma manual, siguiendo una actividad de “armado de rompecabezas”:

•Se distribuyen las referencias de acuerdo al tópico, cronología o puntos geográficos evidenciados.

•Se establece el orden interno de las referencias (dentro del tópico, cronología o puntos geográficos en el que las acomodamos).

•Se analiza el orden en el que los diferentes tópicos, cronología o puntos geográficos serán presentados en el desarrollo de la redacción de los Antecedentes.

Nota: En la redacciòn de antecedentes es importante tener bien claro cuales referencias son mas importantes, es decir ya en la redacciòn si el contenido de la investigaciòn o estudio es relevante hacemos mas enfasis en su contenido, si es mas o menos importante; explicamos un poco menos y si la referencia no mantiente profundidad con el tema solamente la mencionamos.
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Lun Abr 19, 2010 5:39 pm    Título del mensaje: respuesta Responder citando

ANTECEDENTES
En la búsqueda de información especializada acerca del tema no encontré datos que lo abordaran como se ha planteado, sin embargo pude rescatar información relevante que se relaciona con el mismo y que tienen mucho que ver con las interrogantes planteadas.

De acuerdo a la relación que tienen con el tema, se presenta un resumen de los estudios más relevantes encontrados, ya que al abordar el tema de estilos de crianza han analizado la influencia de los padres en el desarrollo psicosocial de los hijos.

López, Camacho, Chávez, Byrne y Benito (2009) realizan un estudio acerca de la resiliencia del menor en familias en riesgo psicosocial, analizando los indicadores que influyen en el pronóstico de recuperación de las familias mencionadas, examinando la posibilidad de pronóstico favorable o desfavorable. Se analizaron 418 casos por medio del PRPF, resultando como uno de los factores decisivos para el buen pronóstico, la actitud de la madre hacia el servicio, la procedencia de familias monoparentales o biparentales, y las expectativas que tiene la madre sobre las expectativas del hijo.

Al estudiar la violencia en la escuela Hernández, Gómez, Martín y González (2008) encuentran que el Bullying y otros tipos de violencia, como hiperactividad, conductas agresivas y delincuentes, están relacionadas directamente con las creencias y estilos educativos de los padres, como el castigo frecuente o el reforzamiento de conductas negativas, son factores para la aparición de estos problemas; en cambio, reforzar actitudes positivas y ser sistemáticos en la aplicación de contingencias, funcionan como factores de protección.

La ansiedad en escolares es un tema que ha estado siendo objeto de estudio por la frecuencia con que se da, por lo que Palafox, Claustre, Ballabriga, Viñas, Pía, Pi, Rutz y Domenech (2008) encontraron en un trabajo hecho con escolares clínicamente referidos con síntomas de ansiedad, la correlación que existe entre este problema y los estilos de crianza parentales, principalmente el hiperreactivo y el estado de salud paterno.

Félix, Herreruzo y Pino (2008) realizaron un estudio para conocer la relación del estilo de crianza y la hiperactividad, en un grupo de 32 niños, con alto riesgo de hiperactividad y otro con bajo riesgo, aplicando el PCRI y el BASC, encontrando datos precisos que confirman otros estudios previos que sostienen que la falta de disciplina es una de las características del modelo permisivo y que éste ha resultado decisivo en la predicción de la hiperactividad, apuntando sobretodo la falta de disciplina y la no provocación de autonomía.

En la revista Salud Mental (2007) se publica el resultado de una investigación hecha por especialistas del Hospital Dr. Juan N.Navarro, Márquez y Pérez, y de la Facultad de Psicología de la UNAM, Hernández, Aguilar y Reyes, relacionada con la percepción que tienen los adolescentes de su propia crianza, aplicando el EMBU-I, resultando que los adolescentes en México perciben el control del padre como cálido, y en el caso de la madre como rechazo, dato significativo para la adecuación del adolescente en un contexto del funcionamiento adaptativo, desarrollo psicológico saludable y éxito escolar, así como desenlaces psicopatológicos, como uso y abuso de drogas, comportamiento agresivo y problemas de ansiedad.

Por otro lado, Estévez y Calvete (2007) realizaron un estudio acerca de la influencia de estilos de crianza negativos y sus efectos sobre esquemas negativos disfuncionales, concretamente con la ludopatía, encontrando en la muestra analizada la asociación que hay entre los estilos de crianza y el desarrollo de esquemas cognitivos disfuncionales.

Resalta la mención que hace el estudio acerca de los Límites Deteriorados (Young, 1999), que se caracterizan por dificultades a la hora de establecer límites internos y de responsabilizarse respecto a los demás, incluyendo los esquemas de grandiosidad y autocontrol insuficiente, que se originan en familias con un estilo de crianza permisivo, indulgente y sin dirección (Young y Kiosko, 1994).

Rodríguez (2006) encontró en un estudio con bebés de ambos sexos, estudiando las variables de tiempo de lactancia, tiempo de gestación, orden de nacimiento, género, ocupación y nivel de instrucción de las madres, en relación con el desarrollo de la inteligencia sensoriomotriz, encontrando que el orden de nacimiento, la lactancia, el género y la ocupación de la madre no influyen significativamente en el vínculo madre/hijo, sin embargo, se observó una influencia altamente significativa del tiempo de gestación en el tipo de vínculo y en el nivel de instrucción de la madre en la inteligencia; en cambio, en la inteligencia sensoriomotriz, influye de gran manera el tiempo de lactancia.

No podemos negar que actuamos de acuerdo a nuestras propias realidades, por lo que Aluja, Barrio y García (2006), realizaron un estudio prospectivo basado en el método de análisis correlacional, para analizar los estilos de crianza de los padres, valores sociales (prestigio social, orden, benvolencia y conservadurismo-liberalismo), encontrando que estilos educativos definidos por el cariño y la aceptación se relacionan con rasgos de responsabilidad y estabilidad emocional, alta satisfacción de pareja y preferencia por valores prosociales. En cambio, los estilos de crianza de sobreprotección y favoritismo se relacionan con baja amabilidad, y baja apertura, poco ajuste de pareja con falta de cohesión por valores sociales definidos por falta de benevolencia y preferencia por valores de prestigio social

La interacción padres-hijo se establece dentro de un contexto histórico-cultural, en el cual se gestan, ejercen y proponen creencias, costumbres y actitudes, aspectos que el niño internaliza gradualmente en la interacción con ellos. Bajo este contexto, los padres a través de su estilo de interacción o crianza, le presentan al niño procesos afectivos-cognoscitivos que terminarán por regular la forma, contenido y calidad de sus acciones cotidianas, los cuales el niño puede transformar y apropiarse a través de su guía, corrección y/o modelaje, posibilitando la autorregulación afectiva del niño.

Covarrubias, Gómez, Estrevel (2005) realizaron este estudio para conocer la relación entre los estilos de interacción paterna-materna y el desarrollo de la autorregulación afectiva en el niño, concluyeron que de entre dichos estilos, los padres asertivos, logran mejor adecuación de los hijos, que los padres permisivos o autoritarios. Al estudiar con instrumentos validados y adecuados al tema a un grupo de 72 familias con jóvenes entre los 15 y 16 años,que habían cometido una infracción legal y otro grupo control sin infracción, con el fin de comprender los aspectos del funcionamiento familiar que se vinculan con el desarrollo yoico y las conductas de riesgo en los adolescente, Valdéz, Serrano, Florenzano, Rodríguez,Guepe, Cruz, Rozblatt y Charlin (2003) , concluyeron que las familias de los adolescentes vulnerables con menos desarrollo yoico, cumplen más interacciones no habilitadoras del adolescente ni cognitiva ni afectivamente, agravándose esto por riesgo en la comunicación y conexión con la madre.

Debido a que estudios anteriores han dado a conocer que los adolescentes adictos a sustancias, por lo general, tienen un padre con características negativas, Sánchez., Guiza, Cedillo y Blanco (2002) realizaron un estudio para explorar la percepción del padre en los adictos, resultando que lo perciben ausente, con pocos o nulos lazos afectivos, como un integrante devaluado, y para el tema que nos ocupa, es el papel que desempeña la madre, de sobreprotectora para cubrir la ausencia del padre, se convierte en “super madre”, sobreprotectora, quien todo resuelve, así el hijo no aprende responsabilidad y le es muy difícil saber que hay cosas que no deben hacerse.

Todo esto aporta datos muy importantes para la investigación que nos ocupa y serán de verdadera utilidad para aclarar las interrogantes planteadas.
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Mie Abr 21, 2010 10:05 pm    Título del mensaje: Respuesta Responder citando

Ok: Tere
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Universidad del Valle de Guadiana - Foros -> Egresados/as en Proceso Todas las horas están en GMT - 6 Horas
Página 1 de 1

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group