Índice del Foro Universidad del Valle de Guadiana - Foros Universidad del Valle de Guadiana - Foros
Foros de la Universidad del Valle de Guadiana.
 
 BuscarBuscar    Lista de MiembrosLista de Miembros    GruposGrupos    GruposChats     Gruposeducación vía web 
 PerfilPerfil    MensajesMensajes    Preguntas FrecuentesPreguntas Frecuentes    Iniciar SesiónIniciar Sesión 

Miedo como bloqueo para toma de decisiones
Ir a página 1, 2  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Universidad del Valle de Guadiana - Foros -> Egresados/as en Proceso
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
MARIJESU



Registrado: 11 Sep 2009
Mensajes: 18

MensajePublicado: Jue Sep 24, 2009 6:40 pm    Título del mensaje: Miedo como bloqueo para toma de decisiones Responder citando

Tema:
EL MIEDO COMO BLOQUEO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA.

Variables:

TIPOS DE MIEDO
TIPOS DE BLOQUEO
TOMA DE DECISIONES
TIPOS DE VIOLENCIA
EDAD
CAPITAL CULTURAL
NIVEL DE VIDA
IDEOLOGÍA FAMILIAR

Definición de términos:
MIEDO. El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente o futuro. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano. Existen diferentes tipos de miedo: neurótico, agudo y crónico. El miedo es asociado a otros conceptos como son: ansiedad, fobia, temor, horror, susto, sobresalto y pánico.
BLOQUEO. es cualquier obstáculo que impida o dificulte ese flujo de la energía vital, y rompe la armonía del cuerpo-mente creando enfermedad e inestabilidad interior. Todo bloqueo es de naturaleza PSICO-CORPORAL, porque afecta tanto al Cuerpo como a la Mente, y comprende 6 aspectos : Muscular, Respiratorio, Perceptivo, Energético, Emocional, Mental. Provocan perjuicios en todas las áreas vitales y, en especial, en el proceso de toma de decisiones. Son inconscientes, generalmente actúan juntos y se nutren unos a otros lo cual, no obstante, trae la ventaja de que al superar uno o varios de ellos se puede enfrentar a los demás.
TOMA DE DECISIONES. proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial. Hay modelos clásicos de cómo se toman las decisiones y existe un esquema básico de resolución de problemas.
VIOLENCIA. Acto u omisión único o repetitivo, cometido por un miembro de la familia, en relación de poder (en función del sexo, la edad o la condición física) en contra de otro u otros integrantes de la misma, sin importar el espacio físico donde ocurra el maltrato físico, psicológico, sexual o de abandono. (NOM- 190 –SSA).
Reconocido como problema social en la década de los 80’s y actualmente considerado como un problema de salud pública desde 1994. por efecto de la violencia las mujeres pierden 1 de cada 5 días de vida saludable en su periodo reproductivo según información de la Secretaría de Salud. La violencia desde el punto de vista social y de salud, afecta a todos los países y a todas las capas sociales, y es sin duda un asunto muy complejo y de difícil solución.
EDAD. Medida de duración de vida. Lapso de tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el periodo que se estima de la existencia de una persona. La edad es tenida en cuenta por el Derecho para determinar la capacidad de obrar de las personas, distinguiéndose en síntesis entre mayor y menor de edad.
CAPITAL CULTURAL. Conjunto de características distintivas, espirituales y materiales, intelectuales y afectivas, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término ‘cultura’ incluye modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.
NIVEL DE VIDA. En economía, estimación de la cantidad de riqueza y de la prosperidad de la población. Por lo general se estima el nivel de vida en función de bienes materiales, de los ingresos obtenidos y los bienes de consumo que se pueden adquirir con aquéllos, pero no se tiene en cuenta, por ejemplo, la contaminación atmosférica, que sí se estima al analizar la 'calidad de vida'. Ninguno de los métodos de análisis o comparación del nivel de vida tiene en cuenta conceptos como 'felicidad personal'.
IDEOLOGÍA FAMILIAR. Amplio sistema de conceptos y creencias que comparte y defiende la familia; definido como grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio. La familia proporciona a sus miembros además del sistema de creencias, protección, compañía, seguridad y socialización. Su estructura y creencias varía según la sociedad, existen diferentes tipos de familias.

Justificación:
Mi trabajo en el Centro de Prevención y Atención de la Violencia Familiar (CEPAVIF) en Sombrerete, me permite estar en contacto con mujeres que viven situaciones de violencia, agredidas de diversas formas y con diferentes intensidades; llama mi atención la frecuencia con la que mis usuarias manifiestan su miedo a tomar una decisión en cuanto a su relación de pareja; considero que éstas mujeres dada su experiencia traumática se encuentran en un estado de desorganización emocional que al mismo tiempo confluye con una variedad enorme de sentimientos que limita a las mujeres su posibilidad de tener claridad respecto a sus deseos y necesidades, así como la seguridad para realizar las acciones necesarias y mejorar su calidad de vida. Así pues me interesa conocer los factores que intervienen en éstas decisiones que toman las mujeres en situación de violencia, y de ésta forma, con el conocimiento obtenido, tener una perspectiva más amplia del problema para proporcionar el apoyo terapéutico a dichas mujeres.

Preguntas de investigación:
 ¿El miedo es un factor limitante en la toma de decisiones para las mujeres que viven situación de violencia?
 ¿A qué le tienen miedo las mujeres en situación de violencia para tomar sus decisiones?
 ¿Qué tanto influye la ideología familiar como fomentadora del miedo a la toma de decisiones en mujeres que viven situación de violencia?
 ¿A qué edades se tiene más miedo a tomar decisiones en mujeres que viven situación de violencia?
 ¿De donde surge el miedo como bloqueo para la toma de decisiones en mujeres que viven situación de violencia?
 ¿Cómo se relaciona el capital cultural con el miedo a tomar decisiones en mujeres que viven situación de violencia?
 ¿De qué manera influye el nivel de vida que tiene una mujer que vive situación de violencia respecto al miedo a tomar decisiones?
 ¿Cómo ocurre el proceso del miedo como bloqueo respecto a la capacidad de tomar decisiones en mujeres que viven situación de violencia?
 ¿Qué relación tienen los tipos de violencia sufridos con el aumento del miedo como bloqueo para la toma de decisiones en mujeres que viven situación de violencia?
 ¿El miedo es un factor determinante para la toma de decisiones respecto a mujeres que viven situación de violencia?
 ¿Cuál es la raíz del miedo como bloqueo para la toma de decisiones en las mujeres que viven situación de violencia?
 ¿Qué relación tiene la edad y los tipos de violencia sufridos como intensificador del miedo como bloqueo para la toma de decisiones en mujeres que viven situación de violencia?
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Dom Sep 27, 2009 9:59 pm    Título del mensaje: repuesta Responder citando

Dentro del avance de tu investigación verifico, muy interesante tu tema y tus preguntas iniciales; por otro lado es necesario comentarte que dentro del primer paso y en los demas solamente se va a tomar en cuenta lo que se establece en el caledario de actividades, porque estaremos apoyandonos en el Manual de Investigación, en los puntos mas relevantes para tu estudio.
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
MARIJESU



Registrado: 11 Sep 2009
Mensajes: 18

MensajePublicado: Mie Sep 30, 2009 5:50 pm    Título del mensaje: EL MIEDO COMO BLOQUEO PARA LA TOMA DE DECISIONES Responder citando

ok! entonces lo dejo así:
Tema:
EL MIEDO COMO BLOQUEO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA.
Preguntas de investigación:
¿El miedo es un factor limitante en la toma de decisiones para las mujeres que viven situación de violencia?
¿A qué le tienen miedo las mujeres en situación de violencia para tomar sus decisiones?
¿Qué tanto influye la ideología familiar como fomentadora del miedo a la toma de decisiones en mujeres que viven situación de violencia?
¿A qué edades se tiene más miedo a tomar decisiones en mujeres que viven situación de violencia?
¿De donde surge el miedo como bloqueo para la toma de decisiones en mujeres que viven situación de violencia?
¿Cómo se relaciona el capital cultural con el miedo a tomar decisiones en mujeres que viven situación de violencia?
¿Cómo ocurre el proceso del miedo como bloqueo respecto a la capacidad de tomar decisiones en mujeres que viven situación de violencia?
¿Qué relación tienen los tipos de violencia sufridos con el aumento del miedo como bloqueo para la toma de decisiones en mujeres que viven situación de violencia?
¿El miedo es un factor determinante para la toma de decisiones respecto a mujeres que viven situación de violencia?
¿Qué relación tiene la edad y los tipos de violencia sufridos como intensificador del miedo como bloqueo para la toma de decisiones en mujeres que viven situación de violencia?
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Jue Oct 01, 2009 11:23 am    Título del mensaje: repuesta Responder citando

Muy bien Mary te explico el Paso Dos comienza con los Antecedentes, los cuales se integran con investigaciones que se encuentran en una Base de Datos, es importante recolectar por lo menos diez referencias que integren nuestro apartado.

Es importante señalar que de cada referencia tenemos que tener claro los siguientes datos: ¿Quien la Hizo?, en ¿Que Año?, ¿Que Hizo?, y ¿Que Concluyo?

Además al final de recolectar las investigaciones es importante definir cual estructura va a poseer nuestra redacción de antecedentes, es decir si lo vamos a redactar de por orden temático, cronológico o geográfico.

Entonces ya definido esto, las referencias de investigaciones se organizan de acuerdo a los tópicos, cronología o puntos geográficos .Delimitando un esquema de organización que se hace en forma manual, siguiendo una actividad de “armado de rompecabezas”:

•Se distribuyen las referencias de acuerdo al tópico, cronología o puntos geográficos evidenciados.

•Se establece el orden interno de las referencias (dentro del tópico, cronología o puntos geográficos en el que las acomodamos).

•Se analiza el orden en el que los diferentes tópicos, cronología o puntos geográficos serán presentados en el desarrollo de la redacción de los Antecedentes
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
MARIJESU



Registrado: 11 Sep 2009
Mensajes: 18

MensajePublicado: Vie Oct 16, 2009 2:53 pm    Título del mensaje: Miedo como bloqueo para toma de decisiones Responder citando

2. Antecedentes de la investigación.

Orden----- Tópico----- Referencias
1----- Toma de decisiones------ 5
2----- Violencia de género------ 4
3----- Trascendencia del concepto Miedo----- 4

Funciones de la corteza prefrontal ventromedial en la toma de decisiones emocionales.

Considero fundamental iniciar con las funciones cerebrales en términos de la toma de decisiones, por ésta razón retomo a David Contreras et al, cuando en el 2008 habla sobre la corteza prefrontal ventromedial (VMPFC), misma que menciona, ha sido implicada en la toma de decisiones emocionales debido a su posible participación en el aprendizaje de inversión afectivo, la propensión al riesgo y la impulsividad. Su especial entramado de conexiones con otras áreas de la corteza y con estructuras subcorticales como la amígdala justifican que pueda tener un papel de interfase entre cognición y emoción, y desempeñar una función fundamental en la regulación y el control del comportamiento. En este trabajo revisamos estudios realizados con la tarea de apuestas de Iowa, tareas de aprendizaje de inversión afectivo, tareas de apuestas con diferente varianza para medir la propensión al riesgo y tareas que introducen demora temporal de la recompensa para evaluar la impulsividad. Los datos obtenidos en esos trabajos con pacientes lesionados en la VMPFC o en otras áreas prefrontales y controles no lesionados, y datos conductuales y de actividad cerebral pueden interpretarse mejor si asumimos que la VMPFC está encargada de representar la expectativa de refuerzo. La representación de un reforzador esperado incluye la demora del reforzador, y la varianza de su magnitud. (Contreras David, et al. artículo: “Funciones de la corteza prefrontal ventromedial en la toma de decisiones emocionales.”. International Journal of Clinical Health & Psychology; Jan2008, Vol. 8 Issue 1, p285-313).



Racionalidad acotada: una aproximación realista en la toma de decisiones en un ambiente social.

Por su parte José Manuel Robles en el año 2007 habla sobre el argumento de que las herramientas metodológicas que ofrece la teoría de la Racionalidad acotada están mejor situadas para el estudio de la decisión en entornos sociales que las herramientas de la teoría de la Elección Racional. Su estudio se fija principalmente en el carácter realista de ambas teorías. Se ha dicho que la explicación de la decisión individual que ofrece la Teoría de la Elección Racional es poco realista en el sentido de que no refleja la forma en la que los agentes reales toman sus decisiones. También se ha dicho que las premisas y supuestos de dicha teoría son poco reales. Aquí, nos centraremos en este último tipo de críticas al realismo de la Teoría de la Elección Racional para mostrar en un segundo apartado las virtudes de la Teoría de la Racionalidad Acotada como herramienta metodológica. (Robles, Jose Manuel. Artículo: “Racionalidad acotada: una aproximación realista en la toma de decisiones en un ambiente social”. Theoría: Ciencia, Arte y Humanidades; 2007, Vol. 16 Issue 1, p41-48).




Information selectivity in decision making by younger and older adults.

Rafaely Vered et al, en el año 2006 realiza la investigación que ha demostrado que los adultos mayores muestran mayor propensión que los adultos jóvenes a exhibir selectividad de la información al tomar decisiones. Se han propuesto dos explicaciones alternas para explicar esta diferencia de edades. Una atribuye el aumento de la selectividad de la información a la adherencia de los adultos mayores a su conocimiento anterior, en tanto que la otra explicación sugiere que esta selectividad refleja una reducción de la capacidad para procesar la información. El propósito de esta investigación fue explorar la última explicación mediante el control de los factores de la experiencia y la variación de las demandas cognitivas implicadas en la toma de decisiones. Específicamente, se enfrentó a los participantes a problemas de decisión con los que no estaban familiarizados, y debían basar sus decisiones en la información disponible para alcanzar una meta deseada. En el Experimento 1 se requería que, tanto los participantes jóvenes, como los mayores jugaran un juego que entrañaba riesgo. La recompensa de cada juego variaba entre las tres condiciones (aproximación, evitación, y control). Los resultados indican que tanto los participantes jóvenes como los mayores basaban sus decisiones en la recompensa, aunque los participantes mayores en menor medida. En el Experimento 2, los participantes jóvenes y los mayores realizaron una tarea de toma de decisiones similar pero con demandas cognitivas más elevadas. Específicamente, la tarea de toma de decisiones incluyó dos dimensiones de información, la probabilidad de ganar y la recompensa. Los resultados mostraron que los participantes jóvenes basaban sus decisiones en la probabilidad y en la recompensa, mientras que los participantes mayores basaban sus decisiones sólo en la probabilidad. En el Experimento 3, los participantes jóvenes y los mayores tomaron decisiones dentro de un contexto de ventas y recibieron un indicio en forma de instrucción para que incorporaran información sobre la recompensa a sus decisiones. Al igual que antes, los participantes jóvenes utilizaron la probabilidad y la recompensa, mientras que los participantes mayores basaron sus decisiones sólo en la información sobre la probabilidad. Los hallazgos se discuten en términos de las diferencias de edad en la capacidad de procesamiento de la información, meta cognición, motivación y fijación de metas. (Rafaely, Vered, et al. artículo: “Information selectivity in decision making by younger and older adults”. International Journal of Psychology; Apr2006, Vol. 41 Issue 2, p117-131).


Parámetro ético de las decisiones.

Rocío Mendoza aporta información importante en el año 2003 centrando sus reflexiones sobre: a) La trascendencia de la toma de decisiones en el marco de esa cultura que se caracteriza como post-moderna precisamente por su indefinición. b) Si la toma de decisiones, en sí misma, está o no naturalmente afectada por el parámetro ético; y c) Si el parámetro ético ha de afectar las decisiones de la esfera privada o si la esfera pública es también su lugar propio, aun en medio de la post-modernidad. En pocas palabras, tendríamos que preguntarnos si es lo mismo decidir hoy que ayer y si los parámetros que dicta la civilización actual para la toma decisiones están o no justificados. Debemos enclavar la toma de decisiones en el con-texto postmoderno y atender a sus repercusiones: por un lado, frente a la sociedad, con toda su trascendencia y responsabilidad social; por otro, como modo de construir el propio registro existencial, es decir mi definición individual como persona, como "arquitecto que soy de mi propio destino", en expresión del poeta. (Mendoza, Rocío Ruíz. Artículo: “Parámetro ético de las decisiones”. Hospitalidad ESDAI; ene-jun2003, Issue 3, p7-31).




Teoría de la decisión multicriterio: un enfoque para la toma de decisiones.

En éste mismo campo Zoe Rodríguez en el año 2000 aporta datos respecto a la teoría de decisión multicriterio en el proceso de toma de decisiones; explica que resulta necesaria la utilización del enfoque cuantitativo conjuntamente con el enfoque cualitativo. La teoría de la decisión multicriterio constituye un instrumento a tener en cuenta en este proceso porque permite considerar el conjunto de objetivos usualmente en conflicto buscando un compromiso o equilibrio entre ellos o la satisfacción de un conjunto de metas asociadas a dichos objetivos de decisiones. (Rodríguez Cotilla, Zoe. Artículo: “Teoría de la decisión multicriterio: un enfoque para la toma de decisiones” Economía y Desarrollo; ene-jun2000, Vol. 126 Issue 1, p40-57).




Family Research from the Life Course Perspective.

Johannes Huinink y Michel Feldhaus, realizan una interesante aportación sobre las características de las familias.En este artículo se afirma la necesidad de sobrepasar los límites de las investigaciones existentes sobre la familia. Primero se abordan algunas cuestiones de investigación fundamentales relativas a los desafíos futuros debidos al cambio demográfico y sus implicaciones para los Estados de bienestar modernos. Se propone un programa articulado en dos pasos interdependientes para avanzar. Primero se sugiere integrar las aproximaciones teóricas que explican las dinámicas familiares. Así pues, se diseña un marco conceptual que permite interpretar las dinámicas de las parejeas y la familia como un proceso de acción individual intencional y de toma de decisiones a lo largo de la trayectoria vital. Segundo, se identifican los requisitos metodológicos para investigar la familia mediante esta perspectiva teórica. Se deducen algunas conclusiones relativas a la obtención de datos longitudinales que cubran todas las dimensiones de las dinámicas de la pareja y la familia, y no sólo las estructurales. (Huinink, Johannes ; Feldhaus, Michael. Artículo: “Family Research from the Life Course Perspective” International Sociology ; May2009, Vol. 24 Issue 3, p299-324.



Trastorno por estrés postraumático y su relación con esquemas cognitivos disfuncionales en mujeres maltratadas.

Resulta de suma importancia el estudio de las secuelas del maltrato como base para ésta investigación. Retomo a Esther Calvete et al y su estudio donde evaluó la asociación entre síntomas del Trastorno por Estrés Postraumático (TEP) y esquemas cognitivos disfuncionales en víctimas de violencia por parte de la pareja. En el estudio participaron 114 mujeres atendidas por servicios especializados para víctimas, las cuales completaron medidas de agresión física, abuso sexual, abuso psicológico, TEP y esquemas cognitivos. Los resultados mostraron que el 67.54% de las mujeres cumplían criterios para diagnóstico de TEP. Estas mujeres puntuaron más alto en esquemas cognitivos con contenidos referentes al abuso, vulnerabilidad al daño, imperfección, culpa, apego, abandono y dependencia. Un modelo de ecuaciones estructurales mostró que la asociación entre violencia y esquemas cognitivos estaba completamente mediada por la presencia de síntomas de TEP. Finalmente, se discutieron las implicaciones clínicas de estos resultados. (Calvete, Esther et al. Artículo: “Trastorno por estrés postraumático y su relación con esquemas cognitivos disfuncionales en mujeres maltratadas” Psicothema; Aug2007, Vol. 19 Issue 3, p446-451).



Desarrollo de un inventario para evaluar el abuso psicológico en las relaciones de pareja.

Es fundamental conocer las implicaciones del abuso psicológico en mujeres victimas de violencia razón por la que retomo el inventario de Esther Calvete et al, quines mediante un estudio desarrollaron un inventario breve para evaluar el abuso psicológico en el contexto de las relaciones de pareja (IAPRP). Participaron dos muestras de mujeres: 1.042 mujeres procedentes de la comunidad y 117 mujeres atendidas en servicios para víctimas de violencia doméstica. Estas contestaron el IAPRP junto al CTS2 y medidas de ansiedad y depresión. Los resultados apoyaron una estructura unidimensional para el IAPRP con una buena consistencia interna. Las mujeres de la muestra de víctimas obtuvieron puntuaciones más altas en todos los indicadores de abuso psicológico (frecuencia total anual, prevalencia y cronicidad) que las de la comunidad. Las puntuaciones del IAPRP correlacionaron consistentemente con las escalas del CTS2 y con los síntomas de ansiedad y depresión. (Calvete, Esther et al. Artículo: “Desarrollo de un inventario para evaluar el abuso psicológico en las relaciones de pareja” Clínica y Salud; 2005, Vol. 16 Issue 3, p203-221




Las mujeres que han sido víctimas de maltrato conyugal: tipos de violencia experimentada y algunos efectos en la salud mental.

Ma. Teresa Saltijeral expone en su investigación que la violencia que experimentan las mujeres en una relación de pareja, ha sido reconocida recientemente como un problema social que requiere ser abordado por diferentes disciplinas. Este fenómeno ocurre como un patrón continuo o escalado de abuso físico, psicológico o sexual, que se presenta en algunos estados emocionales de las mujeres, tales como el miedo y la sensación de vulnerabilidad. En este trabajo revisamos diferentes modelos que han intentado explicar la dinámica de este tipo de violencia, por lo que el objetivo del mismo es abordar el maltrato a que se ve sometida la mujer en su relación de pareja, principalmente en cuanto a las formas de violencia experimentadas, y algunos de los efectos en su salud mental. Para lo cual se utilizó una metodología de tipo cualitativo, debido a que permite un acercamiento directo con las mujeres que sufren esta forma de maltrato, y a que aborda algunos aspectos de corte subjetivo. Se entrevistaron diez mujeres que habían solicitado ayuda psicológica y legal en un Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar y Sexual (AVISE). Se les invitó a participar de manera voluntaria, y se pidió su autorización para grabar las entrevistas. Aquí presentamos los testimonios de cuatro de estas mujeres, para lo cual procedimos a analizar cada una de las entrevistas, construyendo algunas categorías relacionadas con los tipos de violencia y los efectos en su salud mental. A partir de la información obtenida es interesante destacar que no todas las mujeres reportaron antecedentes de violencia física en su familia de origen, aunque sí hubo testimonios en los que mencionaron que hubo violencia verbal y psicológica. Por otro lado, las principales formas de violencia experimentada en su relación de pareja fueron: La violencia física ejercida mediante golpes, cachetadas,... (Saltijeral, Ma. Teresa et al. Artículo: “Las mujeres que han sido víctimas de maltrato conyugal: tipos de violencia experimentada y algunos efectos en la salud mental” Salud Mental; Mar1998, Vol. 21 Issue 2, p10).



Psychopathy and a model for disturbed affective consciousness.

Neha Khetrapal aporta un artículo que tiene que ver con la interacción entre emoción y conciencia. Se enfoca en la percepción de estímulos que producen miedo y cómo dicha percepción puede estar relacionada con la psicopatía. Se ha encontrado que la amígdala se encuentra lesionada en desórdenes psicopáticos y que este compromiso de su integridad produce déficits en la percepción del miedo, la socialización moral, y en la reducción de la agresión. Esto a su vez produce déficits en la conducta adaptativa, en la medida en que la amígdala influye en las respuestas motoras y preceptúales a estímulos de miedo. La amígdala también juega un papel importante al hacer que estímulos que producen miedo que son percibidos en la periferia se conviertan en focos de atención y conciencia de modo que puedan ser objeto de procesamiento adicional, un proceso que resulta deficiente en la psicopatía. Este papel se ve apoyado a través de conexiones con diferentes áreas corticales y subcorticales. Este artículo se enfoca en la conciencia afectiva perturbada típica de la psicopatía y su papel en déficits conductuales adaptativos. (Khetrapal, Neha. Artículo: “Psychopathy and a model for disturbed affective consciousness”. Suma Psicológica; sep2008, Vol. 15 Issue 2, p437-441)



Taking Care: Self-Deception, Culpability and Control.

Ian DeWeese-Boyd habla sobre el autoengaño, concepto que considero puede relacionarse con el miedo dado que éste pudiese convertirse en una forma de autoengañarse. DeWeese-Boyd expone el argumento de si las personas que se autoengañan pueden responsabilizarse moralmente de su autoengaño está ligado en gran medida a si éstas son capaces de controlar adecuadamente la adquisición y el sustento de sus creencias autoengañosas. Como desafío a la noción que afirma que el auto-engaño es deliberado o que requiere creencias contradictorias, los modelos que tratan el autoengaño como una especie de inclinación motivada han ganado popularidad. En relación con estas consideraciones deflacionarias hay que tener en cuenta que la ansiedad, el miedo o el deseo desencadenan procesos psicológicos que producen una inclinación a favor de una creencia autoengañosa y, como resultado, los que se autoengañan consiguen y retienen creencias falsas al enfrentarse a una preponderancia de evidencia contraria. Estos modelos parecen exculpar a los autoengañados en tanto que sus creencias autoengañosas son el resultado de este proceso. En este ensayo, examino las condiciones bajo las cuales los que se autoengañan podrían ser culpables de los modelos deflacionarios propuestos por Neil Levy, Más concretamente, afirmo que al contrario de Levy, alguien que se autoengaña no necesita dudar de lo que cree ni debe reconocer su importancia moral para ser moralmente responsable de su propio autoengaño. (DeWeese-Boyd, Ian. Artículo: “Taking Care: Self-Deception, Culpability and Control” Teorema; 2007, Vol. 26 Issue 3, p161-176).



Ansiedad y miedo: su valor adaptativo y maladaptaciones.

Andrea Milena Becerra-García et al, en el 2007 escribe sobre el conjunto de respuestas emitidas por diferentes especies frente a un peligro real o potencial que se conoce como Estado de Ansiedad. Este estado, de importancia evolutiva para las especies, aparece cuando se detecta un peligro o amenaza o ante la presencia de estímulos ambiguos, innatos o aprendidos, que indican una amenaza. Así, un determinado nivel de ansiedad es benéfico para los animales, siendo un recurso fundamental de protección contra peligros físicos y sociales. Los substratos neurales responsables por tales estados, corresponden a áreas cerebrales antiguas, preservadas en muchas especies y críticas para el control de las emociones que al sufrir alteraciones en su funcionamiento producen disturbios del comportamiento. Diversos modelos experimentales se han desarrollado para estudiar los componentes conductuales y sustratos neurales implicados en el estado de ansiedad y su utilización ya está suministrando herramientas para complementar la comprensión de diversas patologías y conocimiento del mundo de las emociones. (Becerra-García, Andrea Milena et al. Artículo: “Ansiedad y miedo: su valor adaptativo y maladaptaciones”. Revista Latinoamericana de Psicología; 2007, Vol. 39 Issue 1, p75-81).




Pérdida de recompensa como dolor psicológico.

Mauricio R. Papini et al. expone en este artículo una serie de trabajos que sugieren un paralelo entre los mecanismos del dolor físico y el miedo, y los que subyacen al dolor psicológico derivado de la pérdida de incentivos. Los episodios de pérdida están vinculados con estados de activación emocional y conflicto que pueden modelarse en el laboratorio en una preparación conocida como contraste negativo sucesivo consumatorio (CSNc). En el CSNc, un grupo de ratas es expuesto a una devaluación en el valor de una solución de sacarosa que desencadena un proceso de supresión drástica de la conducta consumatoria. Aquí se presentan resultados que demuestran que el sistema opioide se activa normalmente durante el CSNc y que las diferencias individuales en la sensibilidad a antagonistas opioides se correlaciona con una recuperación rápida (elasticidad) o lenta (vulnerabilidad) de situaciones de pérdida. La co-opción del sistema opioide para que juegue un papel en el dolor psicológico podría ser una adaptación evolutiva única de los mamíferos. (Papini, Mauricio R. Artículo: “Reward Loss as Psychological Pain”. International Journal of Psychology & Psychological Therapy; 2006, Vol. 6 Issue 2, p189-213.)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Lun Oct 19, 2009 10:19 pm    Título del mensaje: repuesta Responder citando

Mary: resultan interesantes todas las referencias que publicas, sin embargo es indispensable realizar una redacción un poco mas fluida, es decir, hay que comenzar con un párrafo introductorio, después es indispensable clasificar las investigaciones de acuerdo a su importancia, esto es si la investigación resulta ser atractiva para el presente fin le damos mas énfasis, es cuando desglosamos la investigación: ¿Quien la hizo? en ¿Que año? ¿Que hizo? y ¿Que concluyo?.

Por otro lado si la investigación no es tan relevante solamente se menciona y si tiende a ser mas o menos importante le vamos dando de una manera mas general la interpretación a la misma.

Porque reviso en tu trabajo que prácticamente colocas todo el abstracts y ademas no es necesario realizar un apartado por cada investigación si no mas bien entrelazar todas las investigaciones en una redacción.

Además verifico que metes las citas de los artículos en la redacción de antecedentes y no es necesario, ya que recuerda que la cita bibliográfica la rellenamos en el programa de Word 2007, en la barra, en referencias, insertar cita, agregar una nueva fuente.
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
MARIJESU



Registrado: 11 Sep 2009
Mensajes: 18

MensajePublicado: Mar Oct 20, 2009 7:13 pm    Título del mensaje: Miedo como bloqueo para toma de decisiones Responder citando

2. Antecedentes de la investigación.

Orden----- Tópico----- Referencias
1----- Toma de decisiones------ 5
2----- Violencia de género------ 4
3----- Trascendencia del concepto Miedo----- 4

La violencia hacia las mujeres es un tema que actualmente ha tomado una importancia fundamental dado que se considera un problema de salud pública, en esta investigación asocio la toma de decisiones y el miedo para conocer una parte de la condición emocional de las mujeres en situación de violencia que me parece ha sido poco explorada. Esta declaración he podido comprobarla en la búsqueda de los antecedentes de investigación dado que no encontré esta misma relación en ningún documento; decido por lo tanto abordar los conceptos por separado de tal manera que encuentro investigaciones relevantes que aportan información que clarifica de cierto modo el vínculo existente entre los conceptos.

En el 2007 se realiza una investigación sobre la ansiedad y el miedo; describe a la ansiedad como el conjunto de respuestas emitidas por diferentes especies frente a un peligro real o potencial que se conoce como Estado de Ansiedad (Becerra-García, 2007).

Este estado, de importancia evolutiva para las especies, aparece cuando se detecta un peligro o amenaza o ante la presencia de estímulos ambiguos, innatos o aprendidos, que indican una amenaza, siendo un recurso fundamental de protección contra peligros físicos y sociales. En esta investigación se aporta el conocimiento sobre las áreas cerebrales encargadas de tales emociones que resultan ser antíguas y críticas para el control de las emociones que al sufrir alteraciones en su funcionamiento producen disturbios del comportamiento. Concluye explicando la importancia de contar con los modelos experimentales que se han desarrollado para estudiar los componentes conductuales y sustratos neurales implicados en el estado de ansiedad y su utilización para complementar la comprensión de diversas patologías y conocimiento del mundo de las emociones.

En el año 2006 respecto a la pérdida como dolor psicológico puede rescatarse el paralelo existente entre los mecanismos del dolor físico y el miedo, y los que subyacen al dolor psicológico derivado de la pérdida de incentivos en una relación (Vered, 2006) en el caso de las mujeres que viven situaciones de violencia. Otro concepto que llama mi atención es el autoengaño; habla sobre el argumento de si las personas que se autoengañan pueden responsabilizarse moralmente de su autoengaño está ligado en gran medida a si éstas son capaces de controlar adecuadamente la adquisición y el sustento de sus creencias autoengañosas. Realiza un examen de las condiciones bajo las cuales los que se autoengañan podrían ser culpables de los modelos deflacionarios propuestos por Neil Levy, concluye que alguien que se autoengaña no necesita dudar de lo que cree ni debe reconocer su importancia moral para ser moralmente responsable de su propio autoengaño. (DeWeese-Boyd, 2007). Considero que este es un concepto relativamente importante para la investigación sobre el miedo en la toma de las decisiones.

Respecto a las mujeres víctimas de maltrato se expone que este fenómeno ocurre como un patrón continuo o escalado de abuso físico, psicológico o sexual, que se presenta en algunos estados emocionales de las mujeres, tales como el miedo y la sensación de vulnerabilidad. En éste se revisan diferentes modelos que han intentado explicar la dinámica de este tipo de violencia, por lo que el objetivo del mismo es abordar el maltrato a que se ve sometida la mujer en su relación de pareja, principalmente en cuanto a las formas de violencia experimentadas, y algunos de los efectos en su salud mental, partir de la información obtenida destaca que no todas las mujeres reportaron antecedentes de violencia física en su familia de origen, situación regularmente asociada como un patrón de comportamiento, aunque sí hubo testimonios en los que mencionaron que hubo violencia verbal y psicológica(Saltijeral, 1998). Dados éstos argumentos creo indispensable considerar como herramienta un Inventario para evaluar el abuso psicológico en las relaciones de pareja (Calvete, 2005), como una manera de evaluar la frecuencia y consecuencias del abuso psicológico.

En el año 2007 se aporta información relevante sobre el Trastorno de Estrés Postraumático y Trastornos cognitivos disfuncionales en mujeres víctimas de violencia por parte de su pareja como secuelas de ésta experiencia (Calvete, 2007).

Otro punto importante a tomar en cuenta está en el concepto de "familia" (Feldhaus & Huinink, 2009) donde se abordan las características de la familia así como su cambio e implicaciones para los estados de bienestar modernos, en el se retoman las dinámicas familiares de pareja como un proceso de acción individual intencional y de toma de decisiones a lo largo de la trayectoria vital de la misma, lo cual resulta trascendental para comprender desde esta postura las situaciones de violencia familiar.

Respecto a la toma de decisiones pienso que es significativa la afirmación que explica la necesaria utilización del enfoque cuantitativo conjuntamente con el enfoque cualitativo para llevar a cabo el proceso de toma de decisiones (Rodriguez, 2000); concluye que, la teoría de la decisión multicriterio constituye un instrumento a tener en cuenta en este proceso porque permite considerar el conjunto de objetivos usualmente en conflicto buscando un compromiso o equilibrio entre ellos o la satisfacción de un conjunto de metas asociadas a dichos objetivos de decisiones.

En el mismo sentido encuentro interesante el considerar la postura de la toma de decisión tomando en cuenta el parámetro ético (Mendoza, 2003), para tomar en cuenta las cuestiones socio-culturales implicadas en la toma de decisiones de las mujeres en situación de violencia. En éste contexto se ubica también la Teoría de la Racionalidad acotada (Robles, 2007) donde realiza un análisis comparativo de ésta con las herramientas proporcionadas por la Teoría de la Elección Racional la cuál menciona, es poco realista en el sentido de que no refleja la forma real en que los agentes reales toman sus decisiones a diferencia de la Teoría de la Racionalidad Acotada.

La información aportada al explorar la selectividad de la información para la toma de decisiones considerando una reducción de la capacidad para procesar la información; la investigación se lleva a cabo mediante el control de los factores de la experiencia y la variación de las demandas cognitivas implicadas en la toma de decisiones. Específicamente, se enfrentó a los participantes a problemas de decisión con los que no estaban familiarizados, y debían basar sus decisiones en la información disponible para alcanzar una meta deseada. Se demuestra que los adultos mayores muestran mayor propensión que los adultos jóvenes a exhibir selectividad de la información al tomar decisiones (Vered, 2006). Al respecto se puede relacionar también las funciones de la corteza prefrontal ventromedial (VMPFC), misma que ha sido implicada en la toma de decisiones emocionales debido a su posible participación en el aprendizaje de inversión afectivo, la propensión al riesgo y la impulsividad (Contreras, 2008).


Ultima edición por MARIJESU el Jue Oct 22, 2009 5:34 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Mie Oct 21, 2009 5:44 pm    Título del mensaje: repuesta Responder citando

Mary: verifico que tu redaccion se encuentra mas formal, por un lado, nada mas te falta citar adecuadamente a los aotores y esto se hace de la siguiente manera:

Recuerdas que les explique como hacer las fichas bibliográficas en el programa de Word 2007, ir a la barra seleccionar, Referencias, Insertar una cita y Agregar una nueva fuente, cuando aparece el recuadro para llenarlo en la parte del nombre del autor(es) ponemos por ejemplo: (Aldaba, S.) o (Chandezon, G. y Lancenstre, A.) es decir abreviamos los nombres y así mismo ponemos los datos que faltan en la ficha, esto nos va ayuda a determinar como citar a los autores. Entonces buscamos la lista de referencias cuando abrimos Insertar una cita, nos aparece todas las referencias, entonces nada mas seleccionamos la cita y automáticamente nos aparece como debe quedar citada la referencia.
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
MARIJESU



Registrado: 11 Sep 2009
Mensajes: 18

MensajePublicado: Jue Oct 22, 2009 6:00 pm    Título del mensaje: Responder citando

3. Justificación.

Después de revisar diferentes referencias me doy cuenta que no existe una investigación como tal que relacione los conceptos de miedo como bloqueo, toma de decisiones y la violencia en mujeres víctimas de tal situación, lo cuál indica que dichas variables no se han explorado de manera conjunta.
Dado que llevé a cabo una revisión de los antecedentes de cada concepto en forma diferenciada encuentro que efectivamente puede existir una estrecha relación entre ellos, que consigue explicar si el miedo como bloqueo emocional puede estar relacionado con la incapacidad que muestran con frecuencia las mujeres victimas de violencia para tomar decisiones trascendentales en su vida, tomando en cuenta que el miedo, según la información revisada, se asocia únicamente a la capacidad del ser humano de anticiparse y defenderse frente a un peligro o amenaza en determinados niveles.
En otro sentido, la asociación que se hace del miedo y el dolor físico ante la pérdida de un incentivo, que en ésta investigación, pudiese corresponderse con la escasa o nula frecuencia de las demostraciones afectivas en una relación de pareja donde existe violencia hacia la mujer.

Así la información relativa a los conceptos de toma de decisiones y violencia, muestran la posibilidad de hacer referencia a las secuelas que emocionalmente ocurren en las mujeres víctimas de violencia, es decir, respecto a la incapacidad de la mujer de sentir seguridad para tomar cualquier decisión dado que la violencia atenúa la capacidad individual de ver la situación de forma realista, selectiva y bajo un sentido prioritario desde la propia experiencia.

Sin embargo, encuentro que ésta información resulta insuficiente para abordar el tema con la profundidad que creo necesaria para lograr una explicación amplia de los efectos del miedo en la toma de decisiones en las mujeres víctimas de violencia, razón por la que considero significativo llevar a cabo ésta investigación que pienso arrojará ciertos datos necesarios para facilitar la extensión del campo de estudio de las secuelas ocasionadas a las mujeres que han experimentado violencia por parte de su pareja dado que es un tema de actualidad con grandes alcances que desafortunadamente va en aumento, problemática ahora abordada desde una perspectiva más humanista de lo que ocurre con las emociones y/o procesos psicológicos de las mujeres víctimas de violencia por parte de su pareja, razón por la cuál ésta investigación resulta tener su importancia justificada.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
MARIJESU



Registrado: 11 Sep 2009
Mensajes: 18

MensajePublicado: Jue Oct 29, 2009 6:02 pm    Título del mensaje: Miedo como bloqueo para toma de decisiones Responder citando

3. Planteamiento del problema.

El miedo es una emoción caracterizada por una intensa sensación habitualmente desagradable provocada por la percepción de un riesgo o peligro, real o supuesto; así la toma de decisiones es un proceso mediante el cuál se elije una opción de entre las diferentes alternativas existentes como opción para la solución de alguna situación presente en la vida; ambos conceptos tienen una relación importante en el contexto de la violencia hacia las mujeres pero no se encuentran datos significativos que clarifiquen su proporción.
Los diferente información revisada como antecedente para ésta investigación no relaciona directamente los conceptos mencionados, lo cuál dificulta conocer teóricamente los efectos que tiene el miedo como emoción en la toma de decisiones en las mujeres que viven situaciones violentas, lo que sí se puede afirmar es la presencia de éste estado en el ser humano como un recurso fundamental de protección contra peligros físicos y sociales (Becerra, 2007).
Me doy cuenta que las mujeres víctimas de violencia por parte de su pareja, con mucha frecuencia mencionan el miedo como un factor que limita su capacidad de toma de decisiones, situación que considero merecedora de investigación dado que es un factor poco tomado en cuenta teóricamente en la prevención y tratamiento de las mujeres víctimas de violencia.
Así con ésta investigación, se pretende dar respuesta al siguiente problema:

¿Cuál es el efecto del miedo en las mujeres en situación de violencia como limitante para tomar decisiones en su vida?

Variable Independiente. Miedo
Variable dependiente. Toma de decisiones


Ultima edición por MARIJESU el Vie Nov 13, 2009 6:14 pm; editado 2 veces
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Lun Nov 02, 2009 9:46 pm    Título del mensaje: respuesta Responder citando

Mary: sabes tu planteamiento del problema se encuenta bien planeado, sin embargo, resulta ser un poco general, en cuanto a justificación del problema, por lo que te sugiero que le eches un rollito mas, es decir que en la redacción describas mas abiertamente ¿Cual es la problemática que quieres abordar?.Ademas lo que planteas como variables no se encuentra muy claro, ya que las personas no son consideradas como variables.
_________________
Manuel


Ultima edición por Manuel el Dom Nov 08, 2009 10:44 pm; editado 2 veces
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
MARIJESU



Registrado: 11 Sep 2009
Mensajes: 18

MensajePublicado: Vie Nov 06, 2009 3:44 pm    Título del mensaje: Responder citando

4. Objetivos.
Objetivo general: conocer los efectos que el miedo tiene en las mujeres víctimas de violencia respecto a su capacidad de toma de decisiones.

Objetivos específicos:
 Conocer los alcances del miedo como limitante para la toma de decisiones en mujeres que viven en situación de violencia psicológica.
 Describir la relación entre el miedo y la toma de decisiones en mujeres que viven en situación de violencia psicológica.
 Describir la relación entre los tipos de violencia sufridos y el miedo a tomar decisiones en mujeres víctimas de violencia psicológica.

Metas y propósitos.
1. Dar a conocer los resultados para ampliar el conocimiento de los factores determinantes en la persistencia de la violencia hacia las mujeres.
2. Informar los efectos del miedo en la toma de decisiones en las mujeres víctimas de violencia a los profesionales relacionados con la atención a las mujeres violentadas.
3. Propiciar ampliar el enfoque de atención terapéutica a las mujeres víctimas de violencia que permita facilitar su rehabilitación y/o recuperación.
4. Comunicar los resultados a las autoridades competentes encargadas de los programas de atención a las mujeres víctimas de violencia para facilitar el desarrollo de un programa de atención, rehabilitación y prevención integral y pertinente.
5. Dar a conocer los resultados de la investigación a las autoridades encargadas de los programas de atención a las mujeres víctimas de violencia para conocer la eficacia y eficiencia del enfoque terapéutico utilizado en el tratamiento de éstos casos en la actualidad.


Ultima edición por MARIJESU el Vie Nov 13, 2009 6:16 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Dom Nov 08, 2009 10:52 pm    Título del mensaje: respuesta Responder citando

Mary: vas a tomar la violencia de manera general o te vas a enfocar en algun tipo (s) de violencia en especifico, porque si asi fuera los tipos de violencia seria como abordarias la formulación de los objetivos especificos. Ademas las metas y los propositos no son parte del calendario de actividades, no obstante mantienen perspectiva.
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
MARIJESU



Registrado: 11 Sep 2009
Mensajes: 18

MensajePublicado: Vie Nov 13, 2009 6:26 pm    Título del mensaje: Responder citando

Hola Manuel!: espero que las modificaciones que he realizado sean correctas, gracias por la aclaración de las metas y propósitos, si me confundí porque en el manual en la actividad que teníamos programada si los maneja, la verdad no quise arriesgarme y no tuve oportunidad de preguntarte antes de enviarlo por eso los incluí... ahora te mano el siguiente punto va?, que estés muy bien! saluditos!!...

5. Importancia del estudio.

Mi trabajo en el Centro de Prevención y Atención de la Violencia Familiar (CEPAVIF) en Sombrerete, me permite estar en contacto con mujeres que viven situaciones de violencia, agredidas de diversas formas y con diferentes intensidades, siendo la violencia de tipo psicológica la predominante en todas ellas.

Llama mi atención la frecuencia con la que mis usuarias manifiestan su miedo a tomar una decisión en cuanto a su relación de pareja; considero que éstas mujeres dada su experiencia traumática se encuentran en un estado de desorganización emocional que al mismo tiempo confluye con una variedad enorme de sentimientos que limita a las mujeres su posibilidad de tener claridad respecto a sus deseos y necesidades, así como la seguridad para realizar las acciones necesarias y mejorar su calidad de vida.

Tomar en cuenta el miedo como un factor limitante en la toma de decisiones aportará datos importantes para el terapeuta que atiende éste tipo de casos, dado que podrá enfocar su apoyo a la persona que solicita la atención en uno de los que puede ser un bloqueo relevante para dejar de ser víctima de violencia y lograr así la mejora de su salud y calidad de vida. desde ésta perspectiva, sin duda el tratamiento terapéutico llevado a cabo con facilitará el logar una recuperación más rápida y eficaz en las mujeres víctimas de violencia psicológica, para lo cuál es indispensable el éstudio de ésta área. De tal manera que, el beneficio resulta ser tanto para la mujer víctima de violencia como para las personas que se encuentran a su alrededor considerando que el bienestar de ésta propicia el bienestar habitualmente de la familia en general sobre todo de los hijos, quienes los tienen; considerando generar a gran escala, una sociedad más sana, pensando en la erradicación paulatina de la violencia hacia la mujer a partir de lo más específico.

La investigación aportará datos significativos en el área de la atención hacia las mujeres víctimas de violencia, pudiendo generar nuevas hipótesis y sustentos teóricos que faciliten herramientas indispensables para la atención y apoyo en la recuperación de las mujeres que se encuentran en situación de violencia, así como el desarrollo de nuevos programas de atención terapéutica enfocados en los bloqueos emocionales que dificultan la recuperación; específicamente en el miedo.


Ultima edición por MARIJESU el Mar Nov 17, 2009 7:44 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Manuel



Registrado: 07 Ene 2008
Mensajes: 199

MensajePublicado: Mar Nov 17, 2009 7:22 pm    Título del mensaje: respuesta Responder citando

Mary: Tu apartado de importancia del estudio mantiene pespectiva, asi como la referencia de a quien va a beneficiar y de que modo. Ahora me gustaria que le integraras en la redacción cual es la relavancia de tu estudio, para que sirve, va a resolver algun problema practico, o podra surguir alguna pespectiva, enfoque o hipotesis novedosas en cuestion de la tematica. Integra solamente lo que puedas responder sale no necesariamente debes de integrar todos los puntos antes mencionados. Ok
_________________
Manuel
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Universidad del Valle de Guadiana - Foros -> Egresados/as en Proceso Todas las horas están en GMT - 6 Horas
Ir a página 1, 2  Siguiente
Página 1 de 2

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group